Metodologías de aprendizaje con enfoque andragógico aplicadas en asignaturas del área de hardware
Resumen
El propósito de este trabajo fue analizar la funcionalidad de las metodologías de enseñanza y aprendizaje que aplican los docentes en las asignaturas del área de hardware de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales. La fundamentación teórica se basó en temáticas como la evaluación, metodologías de enseñanza, aprendizaje, docentes, hardware e ingeniería. La investigación fue de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo, se planteó hipótesis en la modalidad lógica que involucró el estudio de 3 variables, se usó investigación de campo, bibliográfica y una propuesta de intervención. Para probar los supuestos planteados se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a 20 profesores del área de hardware y a 335 estudiantes que fueron escogidos mediante muestreo estratificado, con la finalidad de recopilar información que permita conocer las metodologías y técnicas de enseñanza aplicadas en el proceso de aprendizaje de las asignaturas del área de hardware e información sobre las teorías de aprendizaje que aplican los docentes, así como sus conocimientos sobre andragogía. Como resultados de este estudio se diseñó una guía metodológica con enfoque andragógico que incluyó estrategias y técnicas que aplicadas con criterio profesional contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles desarrollar habilidades y competencias que pueden ser transferidos a su entorno cultural, productivo y social donde posteriormente se desenvolverán de manera profesional.
Descargas
Citas
Rosana Caraballo Colmenares. La andragogía en la educación superior. Revista investigación y postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela; 2007; Vol. 22 No. 2, pp. 187-206.
Carlos Tünnermann Bernheim. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Segunda edición. Caracas: IESALC/UNESCO; 1998.
Ana Mora Vargas. La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica; 2004; Vol. 4 No. 2, pp 1 -28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211
Benilde García, Javier Loredo, Guadalupe Carranza. Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. México; 2008. Vol. 10. Disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Denise Vaillant. Algunos marcos referencia - les para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Universidad Autónoma de Madrid, España; 2008; Vol. 1 No. 2, pp 7 - 22. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/ art1.pdf
Marisa, C. Técnicas psicoeducativas y contextos de enseñanza: una aproximación cognoscitiva. México: ILCE; 2000.
Adam, F. Andragogía y docencia universitaria. Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA). Carcas; 1987.
María Torres, Yvonne Fermín, Carlos Arroyo, María Piñero. La Horizontalidad y la participación en la andragogía. Educere. Universidad de Los Andes, Venezuela; 2000, Vol 4 No. 10, pp 25 – 34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641004
Paula Alonso Chacón. La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare. Universidad Nacional Costa Rica; 2012, Vol 16, No. 1, pp 15 - 26. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003. pdf
Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador (LOES). Registro Oficial No. 298; 2010.
Álvarez, A. Análisis crítico de la Andragogía en base a las ideas de Knowles, Adam y Savicevic. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela; 1977. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/alvarez1977.pdf
Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). Andragogía (Lectura 1, Año 9). México, D. F.; 2007.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.