El docente como acompañante de los aprendizajes académicos y del desarrollo de capacidades profesionales. actitudes y habilidades para gestionar el aprendizaje en contextos de enseñanza de complejidad e incertidumbre creciente

  • Iliana Real Poveda Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
  • Irlanda Maridueña Macancela Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Palabras clave: competencias docentes, competencias didácticas, aprendizaje significativo, sociedad del conocimiento

Resumen

Uno de los retos de la actual sociedad del conocimiento es contar con docentes capaces de formar a las nuevas generaciones como gestores de sus aprendizajes, desarrollando en ellos  habilidades de selección y utilización del conocimiento en un contexto específico y a lo largo de toda la vida así como también aprender a aprender. En este documento se presenta una breve introducción del contexto actual en el cual prima la incertidumbre y el cambio y las bases teóricas con respecto a la práctica docente ligada a la motivación estudiantil, competencias didácticas que combinen la teoría y la práctica de modo significativo y  el concepto de  aprendizaje a lo largo de la vida, para finalmente presentar el perfil del docente como acompañante y gestor de capacidades profesionales en la sociedad del conocimiento.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. (1982). Psicología educativa. Un pun - to de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 87-97.

Correa Gorospe, J. (2011). La relación pedagógica y la relación entre iguales. In F. Hernández, Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 28-37). Barcelona: Universitad de Barcelona: depósito digital.

Díaz Barriga, A. (1997). Didáctica y Curriculum: Convergencias en los programas de estudio. México, D.F: Paidos. Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 35-56.

Hernández, F., Arán, A., & Salmerón, H. (2012). Enfoques de aprendizaje y metodologías de enseñanza en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación.

Levine, D. (2013). Poderes de la Mente: La reinvención de la educación liberal en Estados Unidos. Buenos Aires: UP.

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 531-593.

Mastache, A., & Mancovsky, V. (sf). El docente como tutor. IV Encuentro Nacional sobre Ingreso a la Universidad Pública. Tandil.

Mastache, A., Sánchez, V., Goggi, N., & Barreriro, S. (2010). Una mirada integral al acompañamiento del estudiante. 1er Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías, (pp. 1-16). Oberá.

Monereo, C., & Pozo, J. (2003). La Cultura Educativa en la Universidad: Nuevos Retos para Profesores y Alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30.

Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria. Una necesidad pedagógica? Ciencia, docencia y tecnología, 105-112.

Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (pp. 19-44). Burgos.

Nuñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidad do Minho.

Schon. (1983). The Reflective Practicioner: How professionals think in action.

UNESCO. (2013). Estado del Arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Buenos Aires: Unesco.

Comenio escribió entre 1628 y 1632 la Didáctica Magna cuyos postulados aún conservan vigencia en el ámbito educativo.

Editores del International Handbook of Lifelong Learning

Publicado
2016-12-12
Cómo citar
Real Poveda, I., & Maridueña Macancela, I. (2016). El docente como acompañante de los aprendizajes académicos y del desarrollo de capacidades profesionales. actitudes y habilidades para gestionar el aprendizaje en contextos de enseñanza de complejidad e incertidumbre creciente. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(2), 76-81. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.139
Sección
Artículos científicos