Retos para la construcción de la sociedad del aprendizaje en la Universidad ecuatoriana

  • Eudaldo Enrique Espinoza Freire Universidad Técnica de Machala, Ecuador
  • Wilson Eladio Tinoco Izquierdo Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Palabras clave: sociedad del aprendizaje, convicción, pensamiento crítico, intersecciones disciplinares

Resumen

La sociedad del aprendizaje constituye un desafío epistemológico para la universidad al componer una teoría que visualiza la independencia y participación protagónica de los estudiantes en la formación de las responsabilidades, valores y conductas, dimensiones donde la actuación del colectivo docente en las intersecciones disciplinares requiere creatividad para hacer posible la intencionalidad y la conciencia. Espacio de poder, instala una capacidad generativa de sujetos y realidades desde categorías del aprendizaje con cuyo uso pueden convertirse las universidades en legítimas instituciones de enseñanza porque el pensamiento crítico posee la mayor inversión. Esa aspiración es factual si se entiende que la educación produce individuos capaces de ajustarse a lo cognitivo. De ahí que la concepción propuesta en este trabajo resulta núcleo generatriz del sistema de relaciones del modelo educativo que se promueve hoy en el Ecuador. El presente artículo utiliza como método de estudio el análisis de documentos y la hermenéutica filológica para alcanzar una comprensión textual; deja establecido el reto de equilibrar la racionalidad, mediante la utilización del concepto sociedad del aprendizaje con el cual se enfatiza la función educativa de los sistemas de influencia social, eleva el rango del vínculo universidad-sociedad a través de actividades para el redimensionamiento de la identidad profesional, para ella configura un mapa que la operacionaliza en la institución superior y coloca como concepto generatriz de la unidad y equidad del aprendizaje, la convicción globalizante integradora para hacer visible la pertinencia en la labor de las carreras.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Tünnermann Bernheim, Carlos. La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: Ciudad Universitaria, Colección Udual. 2003.

Buxarrais, María Rosa, et. Al. La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española. México: SEP, Cooperación Española. 1997.

Tünnermann Bernheim, Carlos. La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: Ciudad Universitaria, Colección Udual. pág. 95. 2003.

Schütz, Alfred. Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidos, 1972.

Sakaiya, Taichi. Historia del futuro. La sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. 1995.

Scheller Max. La estática y la dinámica del saber y la ley fundamental de la causación histórica. Sociología del saber, Ediciones elaleph.com, 2000.

Buxarrais, María Rosa, et. Al. La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española. México: SEP, Cooperación Española. 1997.

Lazo Machado, Jesús Universidad-sociedad. Consultado en www.in.slidershare.net. 2014.

CEAACES, Modelo para la evaluación de las carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. 2013.

Lazo Machado, Jesús. Universidad-sociedad. Consultado en www.in.slidershare.net. 2014.

Cadena, Francisco. Perfeccionamiento del modelo de evaluación de las IES. www.utpl.edu.ec. 2014.

Carneiro Roberto. Sentidos, currículo y docentes. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. (Año 6 no. 27 jul 2009). Consultado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023943/12.pdf.

Carneiro Roberto. Sentidos, currículo y docentes. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. (Año 6 no. 27 jul 2009). Consultado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023943/12.pdf

Yus Ramos, Rafael. Temas transversales: Hacia una escuela nueva. Grao. 1996.

Carneiro Roberto. Sentidos, currículo y docentes. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. (Año 6 no. 27 jul 2009). Consultado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023943/12.pdf

Silvestre Oramas, Margarita. (La educación en valores en la universidad. http://www.monografias.com/trabajos96/educacion-valores-universidad/educacion-valores-universidad. 2000.

Cruz Cardona, Víctor. Virtual Educa. Foros de encuentro. Cooperación horizontal para el fortalecimiento y consolidación de una sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe. 2008.

Escribano Hervís, Elmys. La Educación de valores: una tarea pedagógica. Matanzas. Cuba. 1998.

Franco Rolando. Aprendizaje para el nuevo milenio. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe educación para todo proyecto regional de educación para américa latina y el caribe, revista prelac /Año 1/ No 0/Agosto de 2004.

Vieyra Bahena, Pedro José y José Hernández Pardo. La noción de individuo moderno en la obra de Max Weber. En Sociológicas, ene-abril, año 27, número 75. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2012.

Publicado
2016-12-12
Cómo citar
Espinoza Freire, E., & Tinoco Izquierdo, W. (2016). Retos para la construcción de la sociedad del aprendizaje en la Universidad ecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(2), 60-67. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.137
Sección
Artículos científicos