La composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo del equipo de pentatlón aeronáutico militar de la fuerza aérea ecuatoriana en el 56th campeonato mundial en Pirassununga-Brasil 2014.

  • Luis Palacios Aguirre Jefatura de Estado Mayor General FAE, Quito - Ecuador
  • Rosalba Rodríguez Reyes Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí, Ecuador
Palabras clave: Composición corporal, somatotipo, cineantropometría, rendimiento deportivo

Resumen

El propósito de este estudio es identificar la incidencia de la composición corporal y somatotipo del equipo de Pentatlón Aeronáutico Militar de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que forma parte de la Federación Deportiva Militar del Ecuador (FEDEME) y ésta a su vez del Consejo Internacional de Deportes Militares (CISM), a través de evaluaciones antropométricas de los deportistas, previo a la participación en el 56vo. Campeonato Mundial en Pirassununga-Brasil 2014. Se utilizó el  estudio de casos, fundamentado en el diseño no experimental transversal, por cuanto las muestras se las recolectó en una sola ocasión; las variables antropométricas objeto de estudio fueron: índice de masa corporal (IMC), porcentajes de grasa, óseo, residual y muscular, utilizado en la valoración de deportistas, a fin de determinar la incidencia morfológica en el rendimiento deportivo; estos datos fueron procesados y analizados mediante la derivación antropométrica del somatotipo, apoyado en el método de Heath y Carter (1980). La prevalencia del porcentaje de grasa corporal y somatotipo en este grupo de atletas, tanto mujeres como varones, se encuentran en los parámetros establecidos a nivel internacional, por lo que se ha definido el perfil idóneo de acuerdo a nuestra realidad en esta disciplina deportiva, para seleccionar futuros talentos y en los ya escogidos, generar cambios morfológicos para mejorar su rendimiento.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carter, J. The Heath-Carter Somatotype Method. San Diego: University Press; 1980.

Carter, J., Ackland, T., Kinanthropometry in Aquatic Sports: a Study of World Class Athletes. England: Human Kinetics Sport Science Monograph Series; 1994.

Delgado, J., Obregón, H., Carvajal W., Díaz, L. Comportamiento de la composición corporal en baloncestistas de élites cubanas en el período 2000 – 2007. [Artículos originales en línea] Recuperado de http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/129/Comportamiento%20de%20la%20composici%C3%B3n%20corporal%20en%20baloncestistas.pdf

Galiano, D., La cineantropometría como análisis dinámico: Técnica, razón o filosofía. APUNTS- [revista en internet] 1990 [21-abr-2016] Vol. XX - VII. Núm.178 Recuperado de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_ f=10&pident_articulo=13105135&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=277&ty=37&accion=L&origen=bronco%20&web=www.apunts.org&lan=es&fichero=277v27n105a13105135pdf001.pdf

García, J., Navarro, M., Ruiz, J. Pruebas para la valoración motriz del deporte. Madrid: Gymnos; 1996.

González, J., Sánchez, P., y Mataix, J. Nutrición en el Deporte [books.google.com]. 2006 Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=ZBip31e_QacC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Grinnell, R. M. y Unrau, Y. A. Case levels design. Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. New York: Oxford University Press; 2005. pp. 171-184

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: McGRAW-HILL; (2010)

Martín, A., Drinkwater, D. Variability in the measures of body fat: assumptions or technique?. Sports Med. 1991; volumen (11), nº5. p. 277-288.

Mataix, J., Llopis, J., Iglesias, I. Necesidades nutricionales en el deporte. Ecuador: FUNIBER; 2011.

Matiegka, J. The testing of physical efficiency. Am J Phys Antrop. 1921; volumen (4), p. 223-230.

Mc Ardle, W., Katch, F., Katch, V. Fisiología del ejercicio, energía, nutrición y rendimiento huma - no. Madrid: Alianza Deporte; 1990.

Meleski, B., Malina, R. Changes in body composition and physique of elite university-level female swimmers during a competitive season. Journal. Sports Sciences. 1985; 3(1), p. 33-40.

Trujillo, A., Pérez, A. Composición Corporal y Nutrición en Deportistas de la Eide “Antonio Maceo” de Artemisa durante el Curso 2010-2011. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís. [revista en internet] 2012 [30-mar-2016] Vol. 7, Núm. 3 Recuperado de http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/300/Composici%C3%B3n%20corporal%20y%20nutrici%C3%B3n%20en%20deportistas.pdf

Verdura, E., Ramírez, O., Luna, C., Barba, O. Características morfofuncionales de la selección nacional masculina de tenis de campo. Apunts Educación Física y Deportes; [revista en internet] 2005 [11-abr-2016] Vol. 65 [60-63]. Recuperado de http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/115/Caracter%C3%ADsticas%20morfofuncionales.pdf

Publicado
2016-12-12
Cómo citar
Palacios Aguirre, L., & Rodríguez Reyes, R. (2016). La composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo del equipo de pentatlón aeronáutico militar de la fuerza aérea ecuatoriana en el 56th campeonato mundial en Pirassununga-Brasil 2014. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(2), 34-40. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.133
Sección
Artículos científicos