Las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza - aprendizaje para optimizar el rendimiento académico
Resumen
Este artículo es producto de una investigación que tiene como finalidad establecer la relación que tienen las TIC con el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial “La Alborada” de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables, se establece el escaso uso de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Los datos estadísticos se obtienen de los resultados por la aplicación de instrumentos a los estudiantes y docentes de la institución. Se utilizaron los métodos deductivos, inductivos y teóricos para el desarrollo del proceso. La propuesta requiere un fortalecimiento en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, siendo importante que los docentes conozcan el uso adecuado de las mismas y las integren en sus horas de clases, porque mejorará el rendimiento académico de los estudiantes por su nueva forma de explicar las clases que serán más interactivas y divertidas. Es necesario realizar un Plan de capacitación en el uso de las herramientas e- learning que garantice una educación de calidad.
Descargas
Citas
Kotler, P., & Armstrong, G. Fundamentos de marketing. Pearson Educación. (2003).
Ribas, M. La videoconferencia en el campo educativo. Técnicas y procedimientos. Comunicación y Pedagogía, 151(1), 47-51. (1998).
Graells, P. M. Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. (2000).
Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & i Miravalles, A. F. Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea ediciones. (2006).
Zúñiga, V. Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (2013). (40), 1-12.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Arras, A.M., González, L. M., Hernández, A., Martín, J., Prada, S., ... & Torres, C. A. Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad: Diferencias por género. Nº: Libro; 1. (2010).
Galvis Vargas, R. I. Implementación de una estrategia didáctica bimodal apoyada en las TICS para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes del Programa de Formación Básica para la reconstrucción de competencias sociales de la unión temporal Uniminuto-Ateneo Juan Eudes. (2007).
Mattelart, A. Historia de la sociedad de la información (pp. 39-53). Paidós. (2007).
Solbrig, O. Ventajas y desventajas de la agrobiotecnología. Bárcena y otros., Los Transgénicos en América Latina y el Caribe. Un debate abierto, CEPAL Naciones Unidas, Santiago de Chile. (2004).
Salinas, J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. (2004).
Pedone, C. Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva. Athenea Digital, (2006). (10), 154-171.
Cabero, J. Cambios organizativos y administrativos para incorporación de las TICs a la formación. Medidas a adoptar. Obtenido de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec18/cabero_18.pdf. (Noviembre de 2004).
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.