La política monetaria del Ecuador 1999-2015
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo la sistematización y análisis histórico de la información existente sobre los instrumentos de política monetaria en el periodo 1999–2015, el cual ha tenido dos situaciones; la primera sin dolarización y la segunda con dolarización, así como las reformas realizadas en la Ley de Reordenamiento Económico en Materia Económica y el Nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, el cual establece los instrumentos de Política Monetaria, que garantiza la liquidez de la economía y que cumpla con los objetivos propuestos. Esta investigación permite considerar el rol de la Política Monetaria, así como los instrumentos utilizadas por el Banco Central del Ecuador, antes y después de la dolarización, tomando como referencia las devaluaciones, inflación y el crecimiento del Producto Interno Bruto, en este periodo. Se concluye, si existe liquidez interna, las autoridades monetarias pueden garantizar el manejo de los instrumentos de política monetaria, lo que no sucede cuando existen factores exógenos, como la baja de precios del petróleo, revaloración del dólar y devaluaciones, de los países vecinos. Ecuador no puede devaluar la moneda por estar dolarizado, entonces la interrogante, qué hacer frente a la crisis internacional.
Descargas
Citas
Banco Central del Ecuador, Memoria 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria Capítulo II, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, Capítulo IV, pág.2, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, Capítulo IV, pág. 36, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, Capítulo IV, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, 2000.
Fernández, García. Macroeconomía. 2006, p. 4. Recuperado dehttps://books.google.com.uy/ books?isbn=9702609399 ,2007 - Macroeconomics.
Samuelson Paul, Nordhaus Wiliam, Economía, Editorial Mc Graw Hill, Décimo novena edición, 2010.
De Gregorio José, Macroeconomía, Teoría y Políticas, Editorial Pearson, Edición primera, Chi - le, pág. 425, 2012.
Larraín F. Sachs J, Macroeconomía, Editorial Pearson, Tercera edición, Chile, pág. 87, 2013.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág.1, 1999.
Ley de Reordenamiento Económico en Materia Económica, en el área tributario financiero. Art. 21, Título II, 2002.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág. 2, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág. 13, 1999.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág.7, 1999
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág. 49, 2000.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág. 50, 2000.
Banco Central del Ecuador, Memoria, pág.53, 2000.
Ley para la Transformación Económica (TROLE I), publicada en el Registro Oficial, Suplemento 34, del 13 de Marzo de 2000.
Ley No 18 (TROLE II), publicada en el Registro Oficial 92 del 6 de junio de 2000.
Banco Central del Ecuador, La dolarización 2001.
Constitución de la República del Ecuador, 2008.
Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetaria y Banco del Estado, publicada en el Registro Oficial N° 40 del 5 de octubre de 2009.
Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/enlace-ciudadano-355-llano-chico.htm
Código Orgánico Monetario y Financiero, Registro Oficial 332del 12 de septiembre del 2014.
Landeta, Rodrigo. Rendición de Cuentas como Gerente del Banco Central del Ecuador, 2015.
COPCI, Comercio Exterior – 2015.
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, Abril de 2015.
Recuperado de http://www.eluniverso.com/ noticias/2015/01/05/nota/4400771/ministro-finanzas-anuncia-recorte-1420-millones-presupuesto-general
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.