Las plataformas de publicación: herramientas Open Data
Resumen
El documento hace referencia a las herramientas Open Data utilizadas en la publicación de los datos, que en ocasiones se las denomina “Catálogos de Datos”; generalmente, cumplen otras funciones, tales como su almacenamiento y transmisión en el contexto de una web semántica; y su aplicación en los sistemas de información en los que está siendo requerido; todo ello permite complementar a la catalogación. Este artículo aborda aspectos que logran establecer el porqué estos catálogos son pieza clave al momento de dar soporte tecnológico en distintas organizaciones, permitiendo que ellas alcancen su principal objetivo, el cual es, acceso a la información. Además, estas plataformas revisan información con base a su publicación, su gestión en los medios digitales y, el proceso que siguen en la cadena documental con miras a la recuperación de la información en el contexto digital de la web. Considerando lo importante de este elemento, es necesario desarrollar plataformas personalizadas, que se ajusten de forma íntegra, según los requisitos de cada usuario; partiendo desde el inicio o reutilizando gestores de contenidos actualmente disponibles. De igual forma, existen productos previamente “empaquetados”, listos para su uso inmediato, que representan una opción interesante a tener en cuenta.
Descargas
Citas
Cabezas-Clavijo Á., Torres-Salinas D., Delgado-López-Cózar E., Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El profesional de la información, 2009, 18(1): p. 72-80.
Miralles M., El catálogo: un recurso en expansión. In Anales de documentación, Universidad de Murcia, 2009, 12: p. 69-91.
Codina L., Internet invisible y web semántica: ¿el futuro de los sistemas de información en línea?, Tradumática, 2003, disponible en: http:// www.raco.cat/index.php/Tradumatica/article/view - File/29142/28980
Rodríguez A., Abad P., Romero E., Sánchez-Maganto A. La norma ISO 19115 de Meta - datos: Características y aplicabilidad. En Libro de ponencias: VIII Congreso Nacional de Topografía y Cartografía, Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía de Madrid, 2004. p. 67-68.
Maganto A., Iso J., Ballari D. Normas sobre Metadatos (ISO 19115, ISO 19115-2, ISO 19139, ISO 15836). Mapping, 2008, (123), p. 48-57.
Agenjo X., Hernández F., Tendencias internacionales en el desarrollo funcional de la recuperación de la información: Linked Open Data (LOD). En X WorkshopRebiun sobre proyectos digitales: diez años de proyectos digitales: cambian las bibliotecas, cambian los profesionales. Universidad de Valencia, 2010.
Codina L., La web semántica: una visión crítica. El profesional de la información, 2003, 12 (2), p. 149-152.
Ferreyra D., Tensiones y relaciones entre metadatos y marcos normativos catalográficos. En III Encuentro Internacional de Catalogadores, Bue - nos Aires, 2007, disponible en: http://eprints.rclis.org/11234/1/ponencia_Ferreyra.pdf
Descamps-Vila L., Misterio J., ConesaCaralt J., & Pérez Navarro A. Cómo introducir semántica en las aplicaciones SIG móviles: expectativas, teoría y realidad. En V Jornandas de SIG Libre, Universidad de Girona, 2011, disponible en: http:// www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre2011/uploads/articulos/art6.pdf
Ortega J., Aguillo I. Análisis de co-enlaces: una aproximación teórica. El profesional de la in - formación, 2006. 15(4), p. 270-277.
Piedrabuena Moraleda A., Criado Fernández L., Opendata, oportunidad escondida y semilla de la web semántica, En Revista de Unidades de Información. Descripción de Experiencias y Resultados Aplicados, 2012, (2), disponible en https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/158
Martínez Méndez F. J., Rodríguez Muñoz J. V. Síntesis y crítica de las evaluaciones de la efectividad de los motores de búsqueda en la Web. En Information research, 2003, 8(2), disponible en http://www.informationr.net/ir/8-2/paper148.html
Nielsen J., Loranger H. Usabilidad. Prioridad en el diseño web. 1 a ed, Madrid, Anaya Multimedia-Anaya Interactiva, 2006.
Díaz F. J., Schiavoni M. A., Banchoff Tzancoff C. M., Criterios para seleccionar gestores de contenidos en la Web. En el X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, Mar del Plata, 2004, disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22329/Documentocompleto.pdf?sequence=1
Sancho J., Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos, en Revista Latina de Comunicación Social, 69, p. 486-507, 2014, disponible en: http://www.revistalatinacs.org/069/pa - per/1021_UAB/24es.html
Valero J., Infografía digital. La visualización sintética, Bosch, Barcelona, 2012.
Cairo A., El Arte funcional. Infografía y visualización de información, Alamut, Madrid, 2011.
Dürsteler JC., Visualización de información, en Infovis.net, Instituto de Educación Continua (IdEC) de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona: (2000-2012), extraído el 14-4-2015, disponible en: http://www.infovis-wiki.net/index.php?title=Main_Page.
Hassan Y., Martín Fernández F., Lazza G., Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información, en Hipertext.net, (2), 2004, disponible en: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/diseno_web.html
Tramullas J., El que tiene los datos tiene el poder, en el Anuario Think EPI, (5), p.117-120, 2011, disponible en: http://www.thinkepi.net/el-que-tiene-los-datos-tiene-el-poder
Ferrer-Sapena A., Peset F., Aleixandre-Benavent R., Acceso a los datos públicos y su reutilización: open data y open government, en El profesional de la información, 2011, 20(3), p.260- 269.
Manovich L., El software toma el mando, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 2013.
Ferguson R., El uso de preguntas para facilitar el aprendizaje social en un entorno de web 2.0, RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2011, 8(1), p.303-315, disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/view - File/225634/306990
Campos F., Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, En Revista Latina de Comunicación Social, 63, 2008, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
BOE, Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información: http://www.boe.es/boe/dias/2013/03/04/pdfs/ BOE-A-2013-2380.pdf (Fecha de consulta 4-6- 2015).
W3C, Data Catalog Vocabulary (DCAT): http:// www.w3.org/TR/vocab-dcat/
EC, DCAT Application Profile for data portals in Europe:https://joinup.ec.europa.eu/asset/dcat_ application_profile/description
Aragón Open Data, Guía técnica para la intero - perabilidad de Catálogos de Datos: http://opendata.aragon.es/public/documentos/Guia_Tecnica_v1.02.pdf
datos.gob.es, Manual de uso de la herramienta del federador: http://datos.gob.es/sites/default/files/sites/default/files/FEDERADOR%20-%20Manual%20de%20Usuario.pdf
W3C, Data on the Web Best Practices (working draft):http://www.w3.org/TR/dwbp W3C, Best practices for Publishing Linked Data: http://www.w3.org/TR/ld-bp/
W3C, Linked Data Platform:http://www.w3.org/ TR/ldp/
i Actualmente en periodo de revisión https://joinup. ec.europa.eu/node/137964/
ii Actualmente todavía en estado de borrador.
iii W3C, Data Catalog Vocabulary (DCAT): http:// www.w3.org/TR/vocab-dcat/
iv Wikipedia– API: http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_de_programaci%C3%B3n_de_aplicaciones
v Wikipedia – REST: http://es.wikipedia.org/wiki/ Representational_State_Transfer
vi Sin perjuicio de añadir también los metadatos específicos en cada conjunto.
vii El análisis de redes y diseño de amplificadores de realimentación (pp. 52-53). Nueva York: D. van Nostrand.
viii Lemke, M., & Day, C. I. P. I. C. T. P. S. (2010). Open Innovation for Future Internet-enabled Services in “Smart” Cities. CIP ICT-PSP Info Day,
January, European Commission, DG Information Society and Media.
ix Por ejemplo los costes fijos anuales asociados a los modelos SaaS o “en la nube” y que podrían verse sustancialmente incrementados según aumente el número de conjuntos de datos publicados.
x Nielsen, J., &Loranger, H. (2006). Usabilidad. Prioridad en el diseño web.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.