La calidad educativa y los procesos de profesionalización pedagógica

  • Olga Gloria Barbón Pérez Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Luis Alberto Poalasín Narváez Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Julia Añorga Morales Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Gisela Quintero Chacón Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Jorge Washington Fernández Pino Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Palabras clave: profesionalización, calidad educativa, docencia

Resumen

La educación reclama de sus docentes mayores esfuerzos por alcanzar la competencia profesional, por lo cual el fortalecimiento de la profesión docente constituye una prioridad en los sistemas educativos actuales. Cuba cuenta con la ventaja de ser el país con mayor nivel de calidad en la educación en la región de América Latina y el Caribe, resultado que parte de considerar como componente de mayor protagonismo de cualquier sistema educativo; el docente, recurso humano que conduce el proceso docente-educativo durante su actividad pedagógica profesional, cuyo mejoramiento solo ocurre mediante un complejo proceso de profesionalización. El presente artículo se propone articular en su análisis las posiciones teóricas actuales que orientan sobre la calidad educativa con la profesionalización pedagógica, como proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

S/A. Cuba. País de la región con mayor calidad educativa. Trabajadores. 03/03/2011; Portada. Disponible en: http://archivo.trabajadores.cu/news/2011/03/03/cuba-pa%C3%ADs-de-la-regi%C3%B3n-con-mayor-calidad-educativa

S/A. Ecuador, uno de los países que más creció en calidad de la educación, según estudio de la Unesco. ANDES. 04/12/2014; Portada. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-uno-paises-mas-crecio-calidad-educa - cion-segun-estudio-unesco.html

Ravela P. La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.): Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid: OEI; 2009.

UNESCO. EFA Global Monitoring Report.Paris: UNESCO; 2005. pp.30-37. Disponible en http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf

OCDE. Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris: OCDE; 2013.

Márquez Aragonés AM. La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. Málaga. 2010. p. 49.

Marcano Y. La profesionalización de las ciencias. especificidades en la profesión del docente. Revista IPLAC. [Internet]. 2010 [citado 2015 Dic 9];1. Disponible en http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=101:la-profesionalizacie-las-ciencias-es- pecifidades&catid=17&Itemid=213

Plá López R, Achiong Caballero G. Concepción didáctica de la formación de competencias profesionales del docente en condiciones de universalización. Pedagogía 2007. La Habana: Sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación. Cuba; 2007.

Candelario Sereno T. La formación del docente y los procesos de profesionalización para construir competencias para la enseñanza. En Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos. Guadalajara, México.4 y 5 de Diciembre; 2006.

Torres Fernández P. Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Fundamentos, estructura y resultados. Pedagogía 2009. Sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación;2009.

Añorga Morales J. La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. En Boletín Educación Avanzada. La Habana: Ceneseda; 1995.

Barbón Pérez OG, Borges Oquendo L, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super [internet]. 2015 Jun [citado 2015 Dic 9]; 29(2). Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=es.

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. El nivel sociológico en la teoría de la Educación Avanza - da en su tránsito a movimiento pedagógico social. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación [internet]. 2013 [citado 2015 Dic 9];58. Disponible en http://intranet.ucpejv.rimed.cu/revistaVarona/index.php/

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada de teoría movimiento social pedagógico. Su aporte a los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica Superior. Revista electrónica "Órbita Científica" [internet]. 2013 [citado 2015 Dic 9];19(75). Disponible en: http://www.Varona.rimed.cu/revista_orbita

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico-Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación [internet] 2013. [citado 2015 Dic 9];(57). Disponible en http://intranet.ucpejv.rimed.cu/revistaVarona/index.php/

Barbón Pérez OG, López Granda CL, Alarcón Fernández D. Regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica como alternativas de la educación posgraduada en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2015 [citado 2015 Dic 9];5(4). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/rt/printerFriendly/225/480

Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis doctoral] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. 2012.p.231

Oramas González R. (2012). Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de medicina. UCPEJV [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. 2012.p.35.

Martínez Rizo F. La evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Propuesta de un modelo, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.), Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: OEI; 2009.

Zorrilla M. Re-pensar la escuela como escenario del cambio educativo, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid: OEI; 2009.

Harvey L, Stensaker B. Quality culture: understandings, boundaries and linkages. European Journal of Education. 2008; 43(4): 427-442.

Ortiz D. Incidencia de la gestión académica en la formación profesional de los estudiantes de la Maestría en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Politécnica Salesiana, período académico 2011-2012. Alteridad. Revista de Educación; 2013, 8(1): 81-96.

CES. Ley Reformatoria a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional, julio del 2009.2009.

Briones Rugel FA et al. La Educación en el Ecuador, Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos como Alternativa. [Tesis de grado]. [Internet]. 2011 [citado 2015 Dic 9]; Repositorio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Quito. Disponible en http://www.dspace. espol.edu.ec

Barbón Pérez O, Apao Díaz J, Añorga Morales J. Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014 [citado 2015 Dic 9];13(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/219

Pérez AM. El Entrenamiento Metodológico Conjunto como forma de profesionalizar a los Jefes de Departamentos de los Institutos Politécnicos. [Tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. 2004. p.24.

Junta de Andalucía (CIDUA). Informe de la Comisión para la Innovación de la Docencia en las Universidades Andaluzas. Sevilla: 2005.

Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2012.

Kedrov B. Clasificación de las ciencias, Tomo II. Moscú: Editorial Progreso;1976.

Añorga Morales J et al. Profesionalización y Educación Avanzada. En CD-Rom. Doctorado en Ciencias de la Educación. Sucre: URMPSFX; 2001.

Esteve JM. La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento, en C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coord.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: OEI; 2009.

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet]. 2013 junio [citado 2013 octubre 12];3. Disponible en http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

Addine Fernández F. Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización. En libro nociones de sociología, psicología y pedagogía, 2da Ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

Santos Barranda J. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de las Instituciones Politécnicas Agropecuarias. [Tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor Alfredo Pinedo Zaldivar. Ciudad de La Habana.2005.

Gvaramadze I. From quality assurance to quality enhancement in the European Higher Education Area. European Journal of Education. 2008;43(4):443-455.

Publicado
2016-06-11
Cómo citar
Barbón Pérez, O., Poalasín Narváez, L., Añorga Morales, J., Quintero Chacón, G., & Fernández Pino, J. (2016). La calidad educativa y los procesos de profesionalización pedagógica. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(1), 44-51. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i1.115
Sección
Artículos científicos