Estado actual de las investigaciones científicas de los alumnos ayudantes del Hospital Universitario “Joaquín Albarrán”

  • Antonio Suárez Cabrera Hospital Joaquín Albarrán
  • Anabel Hernández Ruiz
  • Rebeca Iracema Delgado Fernández
Palabras clave: Investigación científica, alumnos ayudantes

Resumen

El desarrollo de la investigación científica resulta un requisito indispensable para continuar perfeccionando el subsistema de Educación Médica; en el hospital “Joaquín Albarrán”, el número de investigaciones científicas es insuficiente, el objetivo de la investigación que acompaña este artículo científico es determinar cuáles son los factores que influyen en que el alumno- ayudante no realice investigaciones científicas. Como parte del diseño metodológico se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el mes de enero del 2015 con  los alumnos ayudantes del hospital, con un universo conformado por 1021 estudiantes de Medicina. Se utilizan entre otros métodos: las encuestas anónimas, la observación, la sistematización análisis-síntesis, entre otros. Como resultados se obtuvo, que los motivos que explican la baja producción científica estudiantil están relacionados con la poca publicación de los trabajos investigativos presentados en los eventos. Otros factores son la disponibilidad de bibliografía médica actualizada y el poco conocimiento de los estudiantes sobre la importancia de investigar y están asociados con una pobre cultura en términos de publicación tanto de estudiantes como profesores.

Descargas

Citas

Mazzi E, Pantoja M eds. Manual del escrito médico. Cochabamba: Fondo Editorial de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.; 2008.

Alonso-Soler M, Nereyda Piñeiro-Suárez N: ¿Cómo escribir un artículo científico? Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica 2007; 16: 76-81.

Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud 2005.

López Espinosa JA. La bibliografía médica cubana de la época colonial al alcance del médico del siglo XXI. Acimed 2004;12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/ aci05404.htm [Consultado: 23 de enero de 2015].

Academia de Ciencias de Cuba. Declaración de la Academia de Ciencias de Cuba. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia25/HTML/articulo06.htm [Consultado: 20 de febrero del 2015].

Cañedo Andalia R, López Espinosa JA, Hernández Ojito J. La producción científica cubana en biomedicina en el trienio 1989-1991. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 1992.

EE UU prohíbe publicar artículos científicos de Cuba, Irán, Libia y Sudán. Disponible en: http://www.nodo50.org/haydeesantamaria [Consultado: 20 de enero del 2015].

Villagrán A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr 2009; 80:70-8.

International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. Accesible en: http://www.icmje.org Disponible desde: Octubre de 2008.

Mari JA. Manual de redacción científica. Mayagüez: Caribbean Journal of Science; (Publicación especial Nº 3). Actualizado a noviembre 2008. Disponible en: http://www.caribjsci.org/ epub1/index.htm.

Villagrán A, Harris PR. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr 2009; 80:70-8.

Organización Panamericana de la Salud. La investigación en salud en cinco países de América Latina. Montevideo: OPS; 1991.

Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones cualitativas a la ciencia, la producción y la colaboración científica en salud en Cuba. Acimed. 2010;21 (1). Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/ aci/v.21 n.1 [Consultado: 21/03/2015].

Mari-Mutt JA. Materiales y métodos. En: Mari-Mutt JA, ed. Manual de Redacción Científca. Caribbean Journal of Science, Publicación Especial No. 3 (2008). Disponible en: http://www.caribjsci.org/epub1/

Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Objetivos de Trabajos y criterios de medidas. La Habana, Cuba: MINSAP; 2014.

Sogi C, Perales A, Anderson A, Bravo E. Producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. Tendencia 1991- 2000. AnFacMed. 2002; 63(3):191-200.

Reyes Corrales Ibraín Enrique, Reyes Perez Juan José, García Raga Mónica. Artículos científicos en las ciencias médicas: ¿una necesidad o un eslogan? 16 de Abril 2014; 53(256): 128-135. Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/rev16abril/53

Cursiefen C, Altunbas A. Contribution of medical student research on the Medline indexed publications of a German medical faculty. Med Educ. 1998; 32:439-40.

Pachajoa H. Publicación de artículos originales desde el pregrado en una revista médica colombiana entre 1994-2004. CIMEL. 2006;11(1):24-6.

Shakiba B, Irani S, Salmasian H. A jumpstart for student researcher s in Iran. Lancet. 2007;369: 1167-8.

Kolcic I, Polasek O, Mihalj H, Gombac E, Kravljevic V, Kravljevic I, et al. Research involvement, speciality choice, and emigration preferences of final years medical students in Croatia. CroatMed J. 2005; 46(1):88-95.

Rojas-Revoredo V. Las publicaciones en revistas indexadas, único indicador de la producción de las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL. 2007; 12(1): 5-6.

Publicado
2016-06-11
Cómo citar
Suárez Cabrera, A., Hernández Ruiz, A., & Delgado Fernández, R. (2016). Estado actual de las investigaciones científicas de los alumnos ayudantes del Hospital Universitario “Joaquín Albarrán”. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 4(1), 38-43. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i1.114
Sección
Artículos científicos