Propuesta pedagógica para el conocimiento tácito en los estudiantes de las especialidades médicas a través del uso de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo
Resumen
La gestión del conocimiento tácito es una de las áreas clave para la formación de especialistas médicos dado que se obtiene en la práctica y no en fuentes primarias como libros de texto. La inclusión de estrategias innovadoras en este proceso formativo podría garantizar que los futuros especialistas cuenten con herramientas eficientes para la toma de decisiones. Es por ello que el presente artículo analiza las ventajas de implementar alternativas pedagógicas a través del aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo para promover la gestión del conocimiento tácito en la formación de posgrado de las especialidades médicas.
Descargas
Citas
Cumbre mundial de Educación Declaración de Edimburgo 1993. (2000). EducMed Super, 270 - 283.
Bernardo, M., García, E., & Pomares, E. (2004). El vínculo educación - comunicación en la formación integral de los profesionales de la salud. Educación Médica Superior.
Bernardo, M., García, E., & Pomares, E. (2004). El vínculo educación - comunicación en la formación integral de los profesionales de la salud. Educación Médica Superior.
Bernardo, M., García, E., & Pomares, E. (2014). El vínculo educación - comunicación en la formación integral de profesionales de la salud. Educación Médica Superior.
Bravo, R. (2002). La gestión de conocimiento en Medicina: A la búsqueda de la información perdida. Anales Sis San Navarra, 255 - 272.
Casa, A., Oramas, J., Presno, I., & López, J. (2008). Aspectos teóricos en torno a la medicina basada en evidencias. Acimed.
Cravioto, M. (2002). El aprendizaje basado en problemas. Revista de la Facultad de Medicina.
Cruciani, F., Insausti, A., Neculpán, L., & Ojeda, S. (2013). El residente como docente. Reflexión de un grupo de estudiantes de medicina formados en un modelo de aprendizaje basado en problemas. Revista Facultad de Medicina, 13 - 20.
De Pablos, O. (2001). La Gestión del Conocimiento como base para el logro de una ventaja competitiva sostenible. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 91 - 108.
Declaración de Granada sobre estándares en la Educación Médica. (2002). Revista Med, 13 - 16.
Meza, M. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y educadores volumen 8.
Pérez Lindo, A. (2008). Principios y Aplicaciones de la Gestión del Conocimiento en la Universidad Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (ed) , 67 - 76.
Santos Rego, M. (s.f.). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza universitaria. Obtenido de http://www.ice.uib.cat/.
Santos - Rego, M. L. - M., & Priegue - Caamaño, D. (2 009). Aprendizaje Cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación , 289 - 303.
Volpp, K. (2006). Resident's Suggestions for Reducing Errors in Teaching Hospitals. The New England Journal of Medicine, 851 - 855.
Wiig, K. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning vol.30 no. 3, 399 - 405.
Young, J., Ranji, S., Wachter, R., & Lee, C. (2011). "July Effect": Impact of the Academi c Year - End Changeover on Patient Outcomes. Annals of Internal Medicine, 310 - 331.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.