Límites y alcances en las constituciones de 1998 y 2008 en el Ecuador.
Resumen
El texto analiza, comparativamente, las Constituciones de 1998 y la del 2008, centralizándose en las categorías pluricultural, multiétnico, plurinacional e intercultural, y cómo estos postulados se constituyen “en una caja de herramienta” para las luchas, negociaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas. Seguidamente aborda los avances, límites y contradicciones de las declaraciones constitucionales a partir del ejercicio del poder y plantea, a modo de recomendación, acciones concretas para el fortalecimiento de una democracia y un Estado intercultural y plurinacional.
Descargas
Citas
Acosta, A. El Buen Vivir como alternativa al desarrollo: reflexiones desde la periferia de la periferia. En José Luis Coraggio y Jean_Louis Laville (Eds.) Reinventar la izquierda en el siglo XXI. Pp. 317-320. Instituto de Altos Estudios Nacionales: Quito. (2104).
Antón, J. La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador. CEPAL: Quito. (2010).
Ávila, R. ¿Debemos aprender el derecho penal estatal de la justicia indígena? En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva (Eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. (2012). Pp. 279-304. Abya-Yala: Quito.
Becker, M. ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos y políticos y disputas electorales en el Ecuador. Abya-Yala: Quito. (2015).
Cervone, E. Los desafíos del multiculturalismo. En Carmen Martínez Novo (Ed.). Repensando los movimientos indígenas. (2009). Pp. 199-214,
Flacso-Ecuador: Quito: Constitución de 1998 Constitución de 2008
Cubillo, A. y Hidalgo, A. Seis debates sobre el sumak kawsay. En Revista Iconos No. 48. (2014). Pp. 25-40. Flacso-Ecuador: Quito.
De Sousa Santos, B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Gráfica Don Bosco: Montevideo. (2010).
Escobar, A. Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. Arturo Escobar y Sonia Alvares (Eds.). Política cultural, cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. (2001). Pp. 15-50 Instituto Colombiano de Antropología: Bogotá.
Fernández, B. y Pardo, L. El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Un dialogo con Alberto Acosta. (2014). Pp. 101- 117. En Revista Iconos No. 48. Flacso-Ecuador: Quito.
Foucault. M. Obras esenciales. Paidós: Barcelona. (2010).
Foucault, M. Las redes del poder. Prometeo Libros: Buenos Aires. (2014).
García, F. Política, Estado y diversidad cultural: A propósito del movimiento indígena ecuatoriano”. En Víctor Breton (Ed.). Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina. (2003). Pp. 193-204. Icaria Editorial: Barcelona.
García. F. Los pueblos indígenas del Ecuador: derecho y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Flacso-Ecuador: Quito. (2007).
Gutiérrez, R. Los ritmos de PACHAKUTI. Levantamiento y movilización en Bolivia (200-2005). Sísifo Ediciones: México. (2008).
Ibarra, H. Visión histórica política de la Constitución del 2008. Caap: Quito. (2008). Ibarra, H. Estado Nacional y diversidad cultural. Estado nación, cultura nacional y diversidad cultural. En Ecuador contemporáneo. (2010). Pp. 123-151. Universidad de Murcia: Murcia.
Grijalva, A. El Estado Plurinacional e Intercultural en la Constitución ecuatoriana. En Ecuador Deba - te. No. 75. Caap: Quito. (2008).
Martínez, A. Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Abya-Yala: Quito. (2007).
Mignolo, W. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colo - nial de la modernidad. En Edgarlo Lando (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. (2011). Pp. 73-104. CLACSO: Buenos Aires.
Sierra, T. Entre la legitimidad y la ilegalidad: las apuestas de la policía comunitaria. Ponencia presentada en el simposio Multiculturalización del estado, derechos indígenas y la globalización en América latina. Congreso 53 de Americanistas, ciudad de México, del 19 al 24 de julio del 2009. (2009).
Sierra, N. Las falsas promesas de la Revolución Ciudadana: Excluyendo el contenido comunista de la revolución socialista. En el correísmo al desnudo. Segunda edición. Pp. 134-144. Montecristi Vive: Quito. (2014).
Trujillo, J. Plurinacionalidad y Constitución. En Boaventura de Sousa Santos (Ed.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. (2012). Pp. 305-316. Abya-Yala: Quito.
Ospina, P. Movimientos sociales y participación política. En Ángel Montes (Ed.). Ecuador contemporáneo. Análisis y alternativas actuales. (2009). Pp. 199-222. Universidad de Murcia: Murcia.
Poole, D. El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. En Cuadernos de Antropología Social. No. 27. (2008). Pp. 19-52.: México.
Tuaza, L. Cansancio organizativo. En Carmen Martínez Novo (Compiladora). Repensando los movimientos indígenas. (2009). Pp. 123-143. FLACSO: Quito.
Walsh, K. Interculturalidad, Estado, sociedad. Lu - chas (de)coloniales de nuestra época. Abya-Yala: Quito. (2009).
Walsh, K. Interculturalidad crítica (de) colonialidad. Serie pensamiento decolonial. Abaya-Yala: Quito. (2012).
Walsh, K. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I (editora). Abya-Yala: Quito. (2013).
Wallerstein, I. “¿Qué es lo que los Zapatistas han logrado?”. En hacia el programa de la Otra Campaña. No. 10, Pp. 51-55. En Contrahistorias. La otra mirada de Clío: México. (2008).
Vega, S. El orden de género en el sumak kawsay. Un vistazo a los debates actuales en Bolivia y Ecuador. (2014). Pp. 55-72. En Revista Iconos No. 48. Flacso-Ecuador: Quito.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.