La búsqueda de la salud mental en la tradición indoecuatoriana.

  • Silvia Sady Kennedy Vaughn Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: Indo Ecuatoriano, Amerindio, Interculturalidad, Salud Mental, Psicología

Resumen

Este ensayo reflexivo propone la búsqueda de la epistemología de los ancestros Indo-ecuatorianos sobre el cuidado en la salud mental. El deseo es conocer la  realidad amero indígena del sur, desde la verdadera  perspectiva ancestral sin la  influencia del occidente.  Estos conocimientos nos dejarán ver a ese alter,  a través de su conocimiento y no a través de nuestra visión influenciada por la colonización, que aún  perdura  después de 500 años.  La bibliografía de la salud mental en Sudamérica vista desde el amerindio es pobre, y en  la existente se observa la falta del  entendimiento, aceptación  y objetividad; la mayoría de esos estudios fueron realizados por investigadores extranjeros  en otros idiomas. Esta pobreza determina que  en los anales históricos no exista información correcta o si la hay, es incompleta. Estos saberes deben encontrarse  antes que los mismos desaparezcan, antes que olvidemos que existieron razas y etnias  nativas, con conocimientos que los ayudaron a sobrevivir las vicisitudes de la colonización. Desde la perspectiva de la salud mental sólo un individuo sano mentalmente pudo sobrellevar los abusos físicos y mentales que ocurrieron durante la conquista. La propuesta es de realizar un estudio  profundo del entendimiento sobre salud mental y las técnicas utilizadas por los indoamericanos, en especial de Ecuador ,  en su tratamiento de la salud mental para proveer a la ciencia con datos históricos, no solo como anécdota de la misma, sino también como técnicas terapéuticas quizás más ponderosas de lo que imaginamos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvia Sady Kennedy Vaughn, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

 

 

Citas

Azuay. Disponible en: http://es.slideshare.net/ctdipeiba/diccionario-kichwacastellano

De Souza Santos By Exeni Rodríguez JL., editores. Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Rosa Luxembur/AbyaYala;2012.

Diccionario de la Lengua Española (DRAE) Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=INTER - CULTURAL. Real Academia Española

Ayala Mora, E. Interculturalidad camino para el Ecuador. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Seguro Social Campesino / Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); 2011

Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Ju - lio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Torralba, R. F. El arte de saber escuchar. España: Editorial Milenio. Retrieved from http://www.ebrary.com. 2009.

Lema Otavalo, L. Los Rituales de la cotidianidad. Revista Yachaikuna. Quito: Instituto Científico de Cultura Indígena, 2001. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/

Torre Espinoza C. El racismo en el Ecuador. Centro Andino de acción popular, Consejo Andino de Ciencias Sociales (CLACSO)1996. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Ecuador/caap/20120928023907/torre.pdf

Aguirre Baztán, .A. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Mexico DF: Alfaomega. (1995).

Organización Mundial De la Salud. Constitución (2006) http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/

Vallejo Samudio, Á. R. Medicina Indígena y Salud Mental.Acta Colombiana de Psicología, (2006). 9(2), 39-46. Retrieved Agosto 15, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552006000200005&lng=en&tlng=es.

Barriguete Mendez, J.A., Reartes.D, Venegas,R.M; Moro,M. R.. La Salud mental en contextos interculturales. (2003).

Di Fabio,J.l y Rojas Almeida , R. OPS/OMS. Salud de los Pueblos Indígenas de América: Conceptos, Estrategias, Prácticas y desafíos. Tecnología y Prestación de servicios. (2006)

Seguin, C.A. Psiquiatría Folclórica En Manual de Psiquiatría de Rotondo, H. 2da edición Lima, Perú. (2008). http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/indice.htm

Campos Navarro, R. Hacia un trabajo intercultural de Salud. Servicio de salud con calidad intercultural para los pueblos amerindios. Recuperado Agosto 15, 2015. From; http://bvs.per.paho org/texcom/cd048358/vision.pdf

Mc. NeilBW, CervantesJM, editores. Latino healing: the integration of ethnic psychology into psychotherapy. New York: Routledge., 2008

Comas-DiazL Women of Color: Integrating Ethnic and Gender Identities in Psychotherapy. New York: The Guilford Press. 1994

Comas Diaz L. Latino healing: the integration of ethnic psychology into psychotherapy; Theory, Research, Practice. American Psychological As - sociation, 2006, Vol. 43, No. 4, 436–453.Disponible en: http://www.socsci.uci.edu/~castellj/clfm/webdocs/Week%209/Recommended/latino%20 healing%20Comas-Diaz.pdf.

Koss-ChioinoJ., Hefner P, editors. Spiritual transformation and healing: anthropological, theological, neuroscientific, and clinical perspectives. Lanham: Altamira Press, 2006

Glass-Coffin. Radical Empathy, Gender, and Shamanic Healing: Examples from Perú en Koss-Chioino J., Hefner P, editors. Spiritual transformation and healing: anthropological, theological, neuroscientific, and clinical perspectives. Lanham,: Altamira Press, 2006. P. 62-77.

CervantesJ M. Mestizo Spirituality: Toward an Integrated Approach to Psychotherapy for Latina/os. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. Dic, 2010, 47.(4): 527-539.Disponible en. http://dx.doi.org/10.1037/a0022078

Serrano Jara N. Psicología en La República del Ecuador. En Modesto A. Psicología en las Américas. Sociedad Interamericana de Psicología 1999, p155-178.

LentzC. La construcción de la alteridad cultural como respuesta a la discriminación étnica. Caso de estudio en la Sierra Ecuatoriana. En Guerrero, A. Etnicidades. Flacso, Quito–Ecuador. ILDIS, Fundación Friedrich Ebert 2005, p 201-203

Pavon-Cuellar,D. La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca.2013.

Ffericgla J. El alcance de la transmisiónen los chamanismos clásicos. Conferencia de 2010. http://josepmfericgla.org/2012/la-transmision-en-los-chamanismos

Cruza-Gruet MC, Spokane A, León Andrade C, Borja T. Diversity, Hegemony, Poverty, and the emergency of Counselling Psychology in Ecuador .In Gerstein L.H. International handbook of cross-cultural counseling: Cultural assumptions and practices worldwide. California: Sage, 2009, 393-401

Menéndez, E. Modelo hegemónico, Modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. La antropología Médica. México. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 1992. p97-113.

Colloredo Mansfeld, R. La política de llugary los indígenas urbanos en el movimiento indígena del Ecuador: Una ecuación territorial imperfecta En De la Cadena Marisol, “Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina”.(2008) 347-366. Envión

Favre H. El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica; 1999.

Adorno R. El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 14, No.28, Historia, Sujeto Social y Discurso Poético en la Colonia 1988: p. 55-68.

García Canclini N. Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Grijalbo, Consejo Nacional Para La Cultura Y Las Artes.1989, p 391.

Publicado
2015-12-19
Cómo citar
Kennedy Vaughn, S. (2015). La búsqueda de la salud mental en la tradición indoecuatoriana. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 3(3), 130-138. https://doi.org/10.26423/rcpi.v3i3.101
Sección
Artículos científicos