Modificación de la conducta del adolescente, a través de la música
Resumen
La naturaleza produce una serie de sonidos, que al analizarlos en su habitad, representan un encanto especifico, el viento, las olas, un rio, una cascada, el movimiento de los arboles por el viento, el cantico de las aves; sonidos que el hombre a intentado reproducir con ayuda de instrumentos inventados por el, para crear la música, cada época, cada grupo social y cultural modifican los sonidos, los combina, para crear el arte musical, para satisfacer las necesidades de un grupo, o como inspiración en base a la necesidad de expresión artística única. Estos sonidos representados han producido influencia en los animales y en los seres humanos, inclusive las plantas, el propósito de este artículo es estudiar el efecto de la música en la conducta del adolescente. Dentro de los objetivos de la investigación, se demuestra como la música influye en la conducta de los adolescentes; en sus efectos emocionales, reminiscencias, como herramientas de socialización, desarrollo del apego intrafamiliar, modificación de la capacidad intelectiva. En la descripción de la muestra para la investigación se cuenta con una población de 317 estudiantes adolescentes, donde se utiliza la observación directa, análisis explicativo correlacional, cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de encuestas y experimentación.
Descargas
Citas
. Nieto, J. (2003). Música para la imagen: la influencia secreta. Sociedad General de Autores y Editores.
. Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: un examen de la función de la música en las culturas occidentales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Alianza Editorial.
. Campos, R. M. (1930). El folklore musical de las ciudades. Secretaría de Educación Pública.
. Bartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI.
. Cragnolini, A. (1998). Reflexiones acerca del circuito de promoción de la música de la ‘bailanta’ y de su influencia en la creación y recreación de estilos. In Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VII Conferencia Anual de la AAM, Ed, Ruiz.
. Rodríguez, J. P. G. (1987). Hacia el estudio musicológico de la música popular latinoamericana (No. 94). CENECA.
. Báez, J. C. (1989). El vínculo es la salsa. Caracas.
. Rivera, A. G. Q. (1998). Salsa, sabor y control!: sociología de la música" tropical". Siglo XXI.
. Amador Barriga, E. M. (1959). Influencia psicológica de la música en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología; Vol. 4, núm. 1 (1959); 55-63 2344-8644 0121-5469.
Torres, J. A. (2009). La música como ciencia. Revista de arte y estética contemporánea, 14, 103-111.
Weichbold, V., & Zorowka, P. (2007). Can a hearing education campaign for adolescents change their music listening behavior? ¿ Puede una campaña de educación auditiva para adolescentes cambiar sus conductas para escuchar música?. International journal of audiology, 46(3), 128-133.
Lacárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, 20.
. Benenzon, R. (2004). Teoría de la M usicoterapia, aportes al conocimiento del contexto no-verbal, Edit. Mándala. Impreso Publidisa, Madrid, España.
. Berrocal, J. (2008). La música y la neurociencia, Musicoterapia y sus fundamentos y aplicaciones terapeuticas, Primera edición en lengua Castellana, Edición Rambla del Poblenou 156,08018, Barcelona.
. Borquez, S. (2004). Psicología del Adolescente.
. Braden G. (2008). La Matriz Divina, Cruzando las barreras del tiempo, el espacio, los milagros y las creencias, ISBN: 978-1-4019-2177-4 Impresión #1: Diciembre Estados Unidos.
. Brown (2009). El efecto de las ondas cerebrales en el comportamiento humano, Current Biology. Obtenido de mac.com/noticias/estudio-muestra-efecto-ondas-cerebrales-comportamiento humano/38841
. Cambell, D. (1998). El Efecto Mozart, Editor original: Avon Books, Nueva York, ISBN: 84-7953-257-2 Ediciones Urano, Impresión España.
. Cardaso, V. (2008). Destapa tu olla de estrés, las soluciones están en tu cerebro, ISBN: 978-958-709-811-2 Impreso en Colombia.
. Corbera, E. (2013). Montserrat B, El Observador en Bioneuroemoción, Primera Edición España: Cedro.[21] Ferrara, G. (2011). El secreto de Adán, ISBN 978-607-11- 1155-5, Ediciones Santillana México.
. Ignacio, J (2013). Música y Neurociencia, emociones y necesidades, Publicado por Rockdelux.
. Knobel & Aberastury. (1981). La adolescencia normal un enfoque psicodinámico, Sexta reimpresión Argentina: Editorial Paidos.
. Mejías & Rodríguez. (2001). Jóvenes entre sonidos. Hábitos, gustos y referentes musicales.
. Navarrete, Farfán, Santos, Labastida, & García. (2012). La música, La letra y su posible influencia en la actitud de los adolescentes. Interpsiquis 2012 XIII Congreso virtual de Psiquiatría.com, México.
. Olmo, B. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos pediátricos. Universidad autónoma de Madrid, Facultad de Medicina.
. Pazmiño & Rosado. (2013). Influencia de la música en los Adolescentes del Colegio Pdte Otto Arosemena Gómez, Milagro.
. Rodríguez, H. (2009). Prácticas emergentes y nuevas tecnologías: El caso de la música digital en España. Fundación Alternativa, Observatorio cultura y comunicación, Depósito Legal: M-23403-2009 España.
. Romero A, Papel de la música en los jóvenes, Tomado de ponencias
http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponenciashtm/
Schwars & Schweppe. (2002). Cúrate con la música, Principios y aplicaciones de la musicoterapia. Depósito legal: B-23.979-2002, ISBN: 84-7927-590-1, Impreso en España, Ediciones Robinbook,
Silva, G. (2012). Los ocho kybaliones, Principios y Leyes Herméticas, ISBN 978-1-291-20743-9, España: Piramicasa.
Cardona, H. (2012). Semiótica y semántica de la notación musical nuevas fronteras, ISSN: 1794-8614, Argentina.
Domínguez, Muñoz, & Castro. (2006). Sentido y Significado de la música en adolescentes de un establecimiento de enseñanza Media particular subvencionada de Concepción Chile. Redalyc Sistema de información Científica, 15 (1) 45-56, 3.
. Sánchez, D. (2006). Identidad Adolescencia y cultura, Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista mexicana de investigación educativa, ISSN 1405-6666, Distrito Federal México, Redalyc.
. Palacios, N. (2013). Tesis, Análisis lingüístico del Género Musical Reggaetón, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca. Ecuador
. Concha, M. (2009). Tesis Doctoral, El Perfil Profesional del Docente de Música de Educación Primaria: Autopercepción de Competencias Profesionales y la Práctica de Aula, Universidad de Murcia, España.
. Granda, A., Saez, R. (2000). Manual de Relajación, Técnicas de Relajación / Medicina Complementaria, ISBN 9972-785-10-6: Depósito Legal N° 1501402000-1645, Organización Panamericana de la Salud (OPS); Seguro Social de Salud (EsSALUD), Lima, Perú.
. Lacarcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical, Universidad de Murcia: Education.º 20-21, España (2003).
. Gabriel, F. (2010). Sociedad de Consumo, Análisis de hábitos y conductas en adolescentes de la Ciudad de San Luis, Diálogos: Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, Vol. 1│Nro. 2, ISSN: 1852-8481, Argentina.
. Sánchez, O. (2000). Prácticas de producción en la Música Popular: Una visión desde la semiótica de la Cultura, Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Argentina.
. Cremades, A. (2008). El Pragmatismo y las competencias en Educación musical, Revista electrónica Leeme: Lista electrónica Europea de música en la Educación: ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal: LR-9-2000, Publicada con el apoyo institucional de Rediris-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Revista Indexada en: DOAJ, LATINDEX, CARHUS, CSIC-CINDOC.
. Manchado, M. (2010). Papeles del Festival de música española de Cádiz, Centro de Documentación Musical de Andalucía: Depósito Legal: GR-4.894-2010 I.S.S.N.: 1886-4023, Granada, España.
. Tropea, A. & Shifres, F. (2006). Versión en castellano: Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje, Cambridge, MA: Harvard University Press: ISBN 0-674-02192-4, Trans. Revista Transcultural de Músical, ISSN (Versión electrónica): 1697-0101 edicion@sibetrans.com Sociedad de Etnomusicología, España (2006).
. Soria G, Duque P, García J. (2011). Música y Cerebro: Fundamentos Neurocientíficos y trastornos musicales, Revista de Neurología: Aceptado tras revisión externa 09. 11. 10. Valencia, España.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.