Factores psicosociales que influyen en el desempeño académico

  • Holguer Romero Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Palabras clave: educación, superior, sociedad, éxito, frustración.

Resumen

A fin de descifrar la  frustración en los estudiantes universitarios en la actualidad, se investiga las razones para la deserción de su carrera, se acostumbra culpar a quienes influyeron directamente en la toma de decisiones, a los padres con sus infortunios de anhelos profesionales, a profesores con sus propios conflictos y fracasos no superados, falta de preparación,  a falta de estructuración en los planteles educativos, sin un organigrama definido donde exista una simple luz guía para su futuro incierto. No existe un andamiaje publicitario de Universidades ni carreras; el estudiante secundario se sumerge en un nuevo habitad sin las respectivas herramientas, sin el conocimiento adecuado, para desfallecer en  un contexto hostil. Existen estudiantes que terminan su carrera por fuerza de voluntad   pero   no   por   vocación;   memoristas   sin   razonamiento   que   fracasan   cuando   la sobreprotección  de  los  maestros paternalistas  se  queda  dentro  de  las  aulas  universitarias.  Los motivos para quedarse y vencer son diversos, cada estudiante tiene su contexto vivencial, desarrolla su propia personalidad, su forma de tomar los obstáculos, aprendiendo a ser feliz; el objetivo principal de este trabajo es: Definir  la condición psicológica de los estudiantes de la Universidad para desarrollar un perfil óptimo en el futuro  desempeño profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cano F, RodriguezL, Garcia J, Antuña Ma.; 2005, introducción a la psicología de la personalidad aplicada a las ciencias de la educación, Edit. Mad. S.L. Primera edición. Impreso en España.

Ray W., 2001. Diferencias individuales en el aprendizaje; personalidad y rendimiento escolar, ediciones, Narcea S.A, España.

Puig J.M. 1996. La construcción de la personalidad moral, edit. Paidos, primera edición, Buenosaires, Argentina.

Filloun J.Cl. La personalidad, editorial, Cruz. S.A., primera edición español, México.

Wall W.D., Varma UP, (1985). Avances en Psicologíade la educación.Ediciones Morala, Madrid, España.

GoniA. (1998). Psicología de la educción socio personal, Editorial fundamentos, España.

Dolaino A. (2003). Fundamentos dela psicología de la personalidad, Editorial Rialp, SA, Madrid España.

De Puelles Benitez M. (2007). Revist de educación N. 344, edit. Secretaria general Tecnica, Madrid, España.

Sevilla D, Puerta V.A. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de ciencias sociales. Edt. Ciencias e interculturalidad. Vol. 6.

Brea M (2005) Deserción en la educación superior publica en Republica Dominicana.

De los Santo,V. (2009)Los procesos de permanenciay abandono escolar en educción superior; rieoci.org/ed.sup 25p 4-2009

Rivera O.J., (1999) Interpretación del mmpi, en psicología clínica, laboral y educativa, manual moderno, editorial El manual moderno, .A. de C.V., Mexico DF.

Graham J.R., (1987) MMPI, guía práctica . Editorial El manual moderno, S.A. Mexico DF

Publicado
2013-12-12
Cómo citar
Romero, H. (2013). Factores psicosociales que influyen en el desempeño académico. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(3), 93-103. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i3.33
Sección
Artículos científicos