Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja.

  • Holguer Romero Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
  • Rubén Parra Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Palabras clave: violencia, mujer, riesgo, pareja, separación

Resumen

No se cuenta con instrumentos de medida psicológicos específicos para pronosticar el riesgo de violencia, necesitamos datos técnicos que ayuden a determinar la dinámica de la violencia, para brindar un apoyo oportuno y especializado, existe un reactivo psicológico que dependiendo de la experticia de cada profesional, puede ser usado como protocolo e instrumento de medida, en este trabajo de observación se explica las necesidades de adaptar, cambiar, ciertos términos legales y semánticos en base a nuestra idiosincrasia, con el propósito de mejorar las respuestas de la presunta víctima y agresor, para determinar las acciones a seguir, tanto jurídica como psicológicamente.
Se analiza todos los factores que alteran los resultados de la evaluación pericial. En los resultados se explica porque se debe modificar ciertos ítems. Terminado este proceso, se trabajara con el reactivo modificado a fin de establecer un análisis comparativo, terminado el estudio se pondrá a consideración del Consejo de la Judicatura del Ecuador, para la investigación se contara con el respaldo técnico científico de la Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

LOINAZ, I., ECHEBURÚA, E., y TORRUBIA, R. Tipologías de agresores contra pareja en prisión. Psicothema, 22, 106-111. (2010).

CHEBURÚA, E., FERNÁNDEZ-MONTALVO, J., CORRAL, P., y LÓPEZ-GOÑI, J.J. Assessing risk markers in intimate partner femicide and severe violence. A new assessment instrument. (2009).

Journal of Interpersonal Violence, 24, 925-RIESGO DE VIOLENCIA GRAVE CONTRA LA PAREJA 939.

AMOR, P.J., ECHEBURÚA, E., y Loinaz, I. ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 519-539. (2009).

ANDRÉS-PUEYO, A. La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (Eds.): Predicción del riesgo de homicidio y violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección (pp. 21-53). Valencia: Centro Reina Sofía. (2009).

ANDRÉS-PUEYO, A., y ECHEBURÚA, E. Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema,22, 403-409. (2010).

Andrés-Pueyo, A., LÓPEZ, S., y ÁLVAREZ, E. Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles de Psicólogo,29, 107-122. (2008).

ECHEBURÚA, E., y FERNÁNDEZ-MONTALVO, J. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 5-20. (2009).

ECHEBURÚA, E., FERNÁNDEZ-MONTALVO, J., y Corral, P. ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 355-382. (2008).

CORBALÁN, J. y Patró, R. Consecuencias psicológicas de la violencia familiar: mujeres maltratadas e hijos de hogares violentos. Conferencia invitada en las II Jornadas sobre Mujer y Salud: Interacción de los contextos familiar y laboral. Murcia, Mayo 2003. (2003).

SARASÚA, B., ZUBIZARRETA, I., ECHEBURÚA, E. y CORRAL, P. Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E. Echeburúa (Dir.), Personalidades violentas (111-128). Madrid: Pirámide. (1996).

ECHEBURÚA, E., SARASUA, B., ZUBIZARRETA, I., y CORRAL, P. Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 199-217. (2009).

Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006).

Cerezo, A.I. El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico. Valencia: Tirant lo Blanch. (2000).

SARASÚA, B., ZUBIZARRETA, I., ECHEBURÚA, E. y Corral, P. Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E. Echeburúa (Dir.), Personalidades violentas (111-128). Madrid: Pirámide. (1996).

Publicado
2013-12-12
Cómo citar
Romero, H., & Parra, R. (2013). Riesgo de Violencia Grave contra la Pareja. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(3), 14-23. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i3.27
Sección
Artículos científicos