Discriminación y desigualdad salarial: exploración de brechas por género en Ecuador

Palabras clave: Brecha de ingresos, discriminación, desigualdad, mercado laboral, trabajo.

Resumen

La discriminación salarial por género es un fenómeno presente en diversos niveles,  motivando al desarrollo de investigaciones que buscan mostrar el impacto que tienen las inequidades sociales sobre la calidad de vida de las personas. Este estudio explora las brechas salariales entre hombres y mujeres en el Ecuador, a través de un análisis descriptivo de datos para evidenciar la desigualdad existente entre el salario percibido tanto como hombres y mujeres en el mercado laboral ecuatoriano entre los años 2007 hasta el 2019; la metodología de la investigación es aplicada, descriptiva y documental; relacionando  las medidas y acciones tomadas por las economías desarrolladas y la situación de América Latina para luego adentrarse en el análisis de los factores internos en el Ecuador. Actualmente se evidencia que la brecha salarial por género se ha reducido en alrededor del 46% con una diferencia en 52 USD en promedio. Pero pese a la reducción evidente, se sigue percibiendo inequidad por lo que en este trabajo se plantean propuestas que puedan disminuir el umbral de desigualdad de ingresos en el mercado laboral por género.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albuja, W., & Rodríguez, M. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. Convergencia, 13-41.

Araújo, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 287-315.

Basurto, J., & Ricaurte, C. (2016). Equidad de género en la docencia e investigación en el área de Guayaquil, Ecuador. Mujeres en turismo, 255-278.

Benítez, D., & Espinoza, B. (2018). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1-25.

Bidegain, N. (2016). Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina. Nueva Sociedad, 50-57.

Blasco, E. (2018). La brecha salarial, factor de quiebra democrática. Confederación sindical de CCOO.

Botello, H., & López, A. (2015). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Ecuador. Tendencias, 77-98.

Busso, M., & Messina, J. (2020). La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo.

Castillo, J., & Salas, C. (2018). Estabilidad laboral y desigualdad del ingreso: una perspectiva de género. Cuestiones Económicas, 149-180.

Comisión Europea. (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. Publicaciones de la Unión Europea, 1-28.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Constitución de la República del Ecuador.

Folbre, N., & Hartmann, H. (1988). The rethoric of self-interest: Ideology and gender in economic theory. En M. S. En Kalmer, The Consequences of Economic Rhetoric. Cambridge: Cambridge University Press.

Gallegos, R., Cuenca, A., & Ninunga, N. (2019). Violencia política contra las mujeres que ejercen cargos e elección popular en Ecuador. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 1-12.

Gasteiz, V. (2012). Brecha Salarial: Causas e Indicadores. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 1-147.

Hartmann, H. (1981). The Family as the Locus of Gender, Class and Political Struggle: The Example of Housework. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 6(3).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Lexartza, L., Chaves, M., Carceo, A., & Sánchez, A. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. OIT Américas, Informes Técnicos, 1-110.

López, J., & Sarmiento, G. (2019). Determinantes de la brecha salarial en Ecuador: análisis bajo un modelo minceriano relacionado con variables agregadas dummy. Espirales, 70-84.

Michele, P. (1992). Feminism and Anti-Feminism in Early Economic Thought. Edward Elgar: London.

Molina, F., Samper, L., & Mayoral, D. (2013). LIDERAZGO FEMENINO. Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones inmigrantes africanos. Revista Internacional de Sociología, 141-166.

Naciones Unidas. (2017). Planes de Igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago: Naciones Unidas.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe Mundial sobre Salarios 2018/19. ¿Qué hay detrás de la brecha salarial de género? Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en América Latina. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Puebla, D. (2018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: Descomposición por cuantiles. Analitika, Revista de análisis estadístico, 16(2), 71-115.

Pulido, S. (2014). Liderazgo y Mujer. DEDICA, 273-283.

Rivera, J. (2013). Teoría y Práctica de la Discriminación en el MercadoLaboral Ecuatoriano (2007-2012). Analitika - Revista de Análisis Estadístico, 7-22.

Rodríguez, M., & Fernández, C. (2010). Empleo y maternidad: el discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 257-275.

Salas, A. (2018). Liderazgo femenino y felicidad en el trabajo: el papel mediador del intercambio líder-colaborador. Búsqueda, 146-164.

Sánchez, E., Sánchez, J., Sánchez, J., & Sánchez, V. (2019). La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador. KOINONIA, 39-63.

Thompson, K. (2012). La Brecha Salarial Entre Hombres y Mujeres: La situación y los factores que influyen en la brecha en los alto cargos de trabajo en Chile. Idenepndent Study Project (ISP) .

Zambrano, M., & Sanchez, D. (2015). Factores determinantes del salario del sector privado en el Ecuador para el año 2014: Un caso de estudio en la ciudad de Guayaquil. Cuadernos de Economía, 139-151.

Publicado
2021-06-21
Cómo citar
Sanchez Cañar, P., Uriguen Aguirre, P., & Vega Jaramillo, F. (2021). Discriminación y desigualdad salarial: exploración de brechas por género en Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 8(1), 48-55. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.544
Sección
Artículos científicos