Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 – 2019

  • Madelaine Carolina Quito Bure Universidad Técnica de Machala, Ecuador
  • Evelyn Rodríguez Guerrero Universidad Técnica de Machala, Ecuador
  • Patricia Uriguen Aguirre Universidad Técnica de Machala, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-3095-8765
  • Luis Brito Gaona Universidad Técnica de Machala, Ecuador https://orcid.org/0000-0001-7002-2780
Palabras clave: canasta básica familiar, ingreso familiar, inflación, dolarización, calidad de vida

Resumen

La canasta básica es un indicador importante de los ingresos de los habitantes de un país, que consiste en un el conjunto de alimentos que permiten cubrir las necesidades básicas de las familias.  En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la evolución del costo de la canasta básica en Ecuador durante el periodo 2000 – 2019. Fueron examinados cinco periodos presidenciales para determinar de qué manera las políticas económicas y sociales implementadas, así como aquellos factores que pudieron influir en el precio de los productos que componen la canasta básica; corresponde a una investigación de tipo documental, considerando el método analítico – sintético. En la última década, estadísticamente se demuestra un incremento en el ingreso de las familias y en el mejoramiento de su calidad de vida, pero es necesario destacar que gran parte de la población económicamente activa en el Ecuador, no tiene ingresos económicos estables y por lo tanto, no puede acceder al conjunto total de productos que la componen. Los resultados demuestran que después de la dolarización, el país entró en cierto periodo de estabilización de los precios, influenciado por las decisiones de política económica y social de cada régimen presidencial. Las conclusiones que se obtienen del presente estudio evidencian que, gran parte de la población económicamente activa en el Ecuador no tiene ingresos económicos estables y por lo tanto, no puede acceder a este conjunto de producto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antún, C., Graciano, A., & Risso, P. (2010). Canasta Básica de Alimentos. Dieta, 28(131), 32-34.

Beckerman, P., & Solimano, A. (2003). Crisis y Dolarización en el Ecuador. Washington: Observatorio Social Ecuador.

Bejarano, J., & Rivera, E. (2014). Determinación de la canasta básica de alimentos de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1), 11-17.

Botello, H. (2013). Capital Social y Pobreza en Ecuador, 2010-2012. Ánfora, 20(35), 93-115.

Castro, M. (20 de enero de 2020). Así se desató la peor crisis social y económica de la historia del Ecuador. Obtenido de Gk: https://gk.city/2020/01/20/cronologia-caida-jamil-mahuad-dolarizacion-sucre/

Chamba, L., Morales, A., Moreno, J., & Carrillo, C. (2020). La dolarización a consecuencia de la crisis económica del Ecuador en 1999. Revista Científica Dominio de Ciencias, 6(2), 653-674.

Coniglio, A. (2003). Informe sobre la canasta básica de alimentos. En la ciudad de Rosario y algunas localiades cercanas. Invenio, 6(10), 59-63.

De la Torre, C. (2008). Protesta y democracia en Ecuador: la caída de Lucio Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Díaz, X., Neri, D., Moraga, F., Rebollo, M., Olivares, S., & Castillo, C. (2006). Análisis comparativo de la canasta básica de alimentos, pirámide alimentaria y recomendaciones nutricionales para preescolares y escolares chilenos. Revista chilena de pediatría, 77(5), 466-472.

Enríquez, E. (2020). Izquierda y populismo en América Latina. Combinaciones, colaboraciones y conflictos a través del caso de Ecuador (1934-2017). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 1(84), 45-61.

Espino, A., Salvador, S., & Querejeta, M. (2010). La economía de los hogares: Más allá de los ingresos monetarios. Uruguay: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo.

Flores, M., & Doblado, V. (1980). Family food basket. Definition and methodology. Archivo Latinoamericano de Nutrición, 30(1), 58-74.

García, D. (2015). La pobreza en Ecuador a través del índice P de Amartya Sen: 2006-2014. Economía, 40(40), 91-115.

Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.

Guzmán, F., Robleto, C., & Andino, M. (2014). El salario mínimo y su relación con la canasta básica. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(4), 110-124.

Herrán, O., Prada, G., & Patiño, G. (2003). Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000. Salud Pública de México, 45(1), 35-42.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2020). Canasta. Obtenido de Índice de Precios al Consumidor (IPC). Canastas: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (2003). Análisis de Coyuntura Económica primer semestre del 2003. Quito, Ecuador: ILDIS.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Ficha Metodológica de la Canasta Básica Familiar. Quito: INEC.

Llerena, G., & Romero, P. (2019). Incertidumbre y dolarización: El caso ecuatoriano 1990-2011. Revista Economía y Política, 15(30), 1-26.

Meléndez, C., & Mocagatta, P. (2017). Ecuador: Una década de correísmo. Revista de Ciencia Política, 37(2), 413-447.

Menchú, T., & Osegueda, O. (2002). La canasta básica de alimentos en centroamerica. Revisión de la metodología. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2016). Presidente Correa: “1,9 millones de personas dejaron de ser pobres en seis años”. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/presidente-correa-19-millones-de-personas-dejaron-de-ser-pobres-en-seis-anos/

Morán, G., Vega, F., & Mora, R. (2018). Análisis de la relación entre el ingreso familiar mensual y el costo de la canasta básica en el Ecuador. Periodo 1982 – 2017. Espacios, 39(47).

Orozco, P. (2018). Análisis a la dolarización en el Ecuador. Atenea, 1(2), 1-15.

Paredes, G. (2017). Ecuador: ¿Por qué salir de la dolarización? Revista de la CEPAL, 121(4), 150-167.

Reyes, M. (2010). Impactos alimentarios de los precios de los cereales al alza: el caso del consumo de tortilla y pan francés en Guatemala, 2006-2008. Región y Sociedad, 22, 179-209.

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82), 1-26.

Sánchez, J. (2004). Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador. Ecuador Debate, 63.

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. (2017). Ingreso familiar superior a canasta básica, signo de mayor seguridad. Obtenido de Secretaría Técnica Plan Toda una Vida: https://www.todaunavida.gob.ec/ingreso-familiar-superior-a-canasta-basica-signo-de-mayor-equidad/

Tito, J. (2020). Políticas neoliberales durante el gobierno de Gustavo Noboa. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Torres, A., & López, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399.

Vera, S., & Llanos, S. (2016). Ecuador: La democracia después de nueve años de la “Revolución Ciudadana” de Rafael Correa. Revista de Ciencia Política, 36(1), 145-175.

Publicado
2021-12-07
Cómo citar
Quito Bure, M., Rodríguez Guerrero, E., Uriguen Aguirre, P., & Brito Gaona, L. (2021). Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 – 2019. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 8(2), 59-67. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.551
Sección
Artículos científicos