Incidencia del tiempo de uso de internet en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Riobamba (Ecuador).
Resumen
Esta investigación examina la relación entre el tiempo de uso de Internet y el rendimiento académico cuantitativo y cualitativo de 127 estudiantes de nivel universitario, confrontado con la información aportada por 15 docentes del mismo nivel; toda la población estudiada emplea Internet, y emplearlo como herramienta de estudio contribuye positivamente al rendimiento académico, puesto que el estudiante debe seleccionar, analizar y comprender la información encontrada, lo que se corrobora al aplicar el coeficiente de Pearson y obtener un valor de 0.80. Sin embargo, los deberes desarrollados por los estudiantes con información obtenida de Internet presentan una realidad diferente: el 66.67% de los trabajos se califican entre bueno y regular, lo que evidencia la falta de aporte a la calidad de los mismos: en su mayoría los docentes comentan que son copias textuales de los documentos consultados o contienen información errada, haciéndose necesario el aporte adicional con un enfoque innovador a los procesos de consulta, que lleven al análisis crítico y constructivo para que estas tareas sean procesos productivos de desarrollo de conocimiento.
Descargas
Citas
ADELL, J. y SALES, A., 1999. El profesor on line: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Comunicación presentada en EDUTEC’99, Universidad de Sevilla.
ADUNA M., MARQUEZ, E., 1987. Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México.
AGUINSACA, J., 2002. Módulo: La investigación socioeducativa. Ecuador. Loja.
BELAUNDE, I., 1994. Hábitos de estudio. En: Revista de la Facultad de Psicóloga de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, año 2, n° 2, octubre. Perú. Lima.
CARTUCHE, N. y otros. 2005. El proceso de la investigación de grado módulo 2. PROMADUIS. Universidad Nacional de Loja, Ed. Universitaria. Ecuador. Loja.
LLAROSA, F., 1994. El rendimiento educativo. España.[7]MADDOX, H., 1979. Cómo estudiar. España. Barcelona.
QUEVEDO A., 1993. Rasgos de continuidad del rendimiento académico. Perú.
JOHNSON, R., 2012. Probabilidad y estadística para ingenieros. México.
TORRES, E., 1996. Autoestima. Perú. Lima.
TOURON, J., 1984. Factores de rendimiento académico en la universidad. España.
ARIAS, F., 1998. Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Venezuela. Caracas.
Datanálisis C.A., 2001. Penetración de internet en la población y perfil sociodemográfico de los usuarios. http://www.datanalisis.com.
www.espoch.edu.ec
SABINO, C., 1992. El Proceso de Investigación. Venezuela. Caracas.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.