Gestión de Procesos de Negocios (BPM) para el Proceso de Titulación en la Universidad
Resumen
El presente trabajo de investigación ejecuta la propuesta de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) para el proceso administrativo de titulación de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca; definiendo al BPM como una disciplina de gestión centrada en mejorar el rendimiento empresarial y académico, elevando los niveles de competitividad y productividad, con el objetivo de mejorar continuamente y ser respaldada por las Tecnologías de la Información. El trabajo de campo se realiza en la Universidad Católica de Cuenca, ubicada en la provincia del Azuay, República del Ecuador, durante el ejercicio académico 2018, en específico para el tercer nivel (pregrado). Participan responsables del proceso, secretarios y auxiliares de los diferentes departamentos y Unidades Académicas de la institución. La necesidad de aplicar la Gestión de Procesos de Negocio surge de la problemática que existe en el proceso administrativo para la titulación, referente al retraso de tiempo.
Descargas
Citas
S. Moscoso y L. Pauta, Manual de Calidad, Azuay, 2016.
C. Landeta, Implementación de la metodología BPM aplicada para la automatización del proceso de selección y contratación de personal de la empresa RODACOMINTER, Sangolquí, 2016.
V. Taco y et al, Levantamiento, Diseño y Automatización del Proceso de Gestión de Incidentes para Magmasoft, utilizando la suite de Bpm Open Source Bonitasoft e Integración con Alfresco como Repositorio Documental, mediante la utilización de la Plataforma Java Enterprise, 2014.
L. C. Zambrano, «La Gestión por Procesos y su efectividad en el ámbito universitario,» Revista Caribeña de Ciencias Sociales, pp. 1-13, Junio 2017.
J. I. Guaiña, Modelo de implementación de las tecnologías BPM gestión de procesos de negocio, en el área académica y financiera de la ESPOCH extensión Morona Santiago, Ambato, Azuay, 2015.
J. J. Guilló, Calidad Total: fuente de ventaja competitiva, Murcia, 2000.
C. Camisón y et al, Gestion de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas, Madrid: Pearson Educación, 2006.
ISO, NORMA INTERNACIONAL ISO 9001, Suiza, 2015.
A. Luna, «Interpretación de la norma ISO 9001:2015,» 2017.
P. D. Torres, Automatización del proceso de gestión de normatividad universitaria y análisis del uso e importancia de prácticas de Gestión del Conocimiento (GC) en dicho proceso, Loja, Azuay, 2014.
A. Moreano y P. Cáceres, «Diseño para la Implementación de la Metodología Seis Sigma en una Línea de Producción de Queso Fresco,» 2010.
E. Navarro y et al, «Metodología e implementación de Six Sigma,» 3C Empresa, p. 8, 2017.
Icaro, Implantación de la metodología BPM en la EPS: Aplicación para la Gestión de Comisiones, 2013.
C. BPM, El libro del BPM Tecnologías, Conceptos, Enfoques Metodológicos y Estándares, 2011, p. 277.
B. Hitpass, Business Process Management Fundamentos y Conceptos de Implementación, Santiago de Chile: BHH Ltda., 2017.
Asamblea, Nacional;, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Quito, 2017.
CES, Régimen de Reglamento Académico, 2017.
Hernández, R.; et al, Metodolgía de la Investigación, Quinta ed., S. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, Ed., 2010.
R. Avello, R. López y H. Álvarez , «LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL: UN RETO PARA LAS ESCUELAS CUBANAS DE HOTELERÍA Y TURISMO,» de 9No Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014. V Taller Internacional “La Virtualización en la Educación Superior”., La Habana, 2014.
UNESCO, «Educación para todos. La alfabetización, un factor vital,» de Ediciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, Paris, 2006.
J. Trujillo, J. López yN. Pérez, «Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital,» Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-16, 2011.
A. Barrios, «Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios enla sociedad de la información y la comunicación,» Signo y Pensamiento, vol. 54, pp. 265-275, 2009.
D. Alberts, M. Vassiliou y J. Agre, «C2 Information Quality: An Enterprise Systems Perspective,» de MILITARY COMMUNICATIONS CONFERENCE 2012 - MILCOM 2012, Orlando, FL, 2012.
M. A. Rendón Rojas, «Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias,» Ci. Inf, vol. 34, nº 2, pp. 52-61, 2005.
T. H. Davenport y L. Prusak, «Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know,» Harvard Business Press, vol. 1, p. 199, 1998.
E. Tello, «Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México,» International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), vol. 4, nº 2, 2007.
J. Licea de Arenas, «LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN EL ENTORNO HISPANOAMERICANO,» ANALES DE DOCUMENTACION, vol. 12, pp. 93-106, 2009.
C. Lankshear y M. Knobel, «Digital literacies: concepts, policies and practices.,» New York: Peter Lang., 2008.
P. Gilster, «Digital literacy,» New York, 1997.
C. Fresno, «Sobre la necesidad de una alfabetización digital y en información en una sociedad globalizada,»Acimed, 2007.
R. Krumsvik , «Situated learning and teachers’ digital competence,» Education and Information Technologies, vol. 13, nº 13, pp. 279-290, 2008.
H. Cannon, «Closing the digital divide: An assessment of urban graduate teacher education students' knowledge of information literacy and their readiness to integrate information literacy into their teaching. University of San Francisco,» 2007. [En línea]. Available: http://repository.usfca.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1251&context=diss. [Último acceso: 19 octubre 2017].
C. Arrieta y V. Montes, «ALFABETIZACIÓN DIGITAL: USO DE LAS TIC’s MÁS ALLÁ DE UNA FORMACIÓN INSTRUMENTAL Y UNA BUENA INFRAESTRUCTURA,» Rev. Colombiana cienc. Anim, vol. 3, nº 1, pp. 180-197, 2011.
S. Pisté, «Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades en México (Tesis doctoral),» Universidad Carlos III de Madrid, España, 2015.
C. A. Torres, «La ciudadanía digital desde la perspectiva del estudiante universitario,» Facultad de Administración, Universidad Veracruzana, México , 2017.
L. García, «La brecha cognitiva: una nueva dimensión de la brecha digital,» Tesis Doctoral, Colombia, 2007.
M. Pineda, «NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA ASOCIADAS A LAS REDES DE COMUNICACIÓN GLOBALES: EL CIUDADANO DIGITAL,» HAOL, pp. 163-183, 15 Febrero 2011.
C. Arcila, «El Ciudadano Digital,» Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, vol. 93, nº Opinión, pp. 18-19, Marzo 2006.
J. Robles, Ciuadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto ciudadano, Barcelona, 2009.
«Las Comunidades Digitales y el Community Manager,» 3 Abril 2014. [En línea]. Available: http://www.educacionline.com/instituto-de-marketing-online/las-comunidades-digitales-y-el-community-manager/. [Último acceso: 15 octubre 2017].
J. Tarango y J. Lau, «Brecha más cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en países emergentes,» de Segunda Conferencia Internacional sobre brecha digital e inclusión social, Madrid, 2009.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.