Incidencia del estilo de vida en el rendimiento académico de los estudiantes, mediante un análisis interno en la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, de la provincia de Santa Elena año 2014.
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la incidencia del estilo de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, el proyecto está enmarcado en conocer los estilos de vida de los estudiantes, que actividades hacen en sus tiempos libres, y en muchos de los casos porque su rendimiento académico disminuye, mediante técnicas de observación y entrevistas se determinó que los estudiantes pasan estresados, no llevan un estilo de vida saludable, realizan poco deporte, pasan navegando en la redes sociales, les gusta ver mucho la televisión, y dedican pocas horas para estudiar. Es por ello la importancia y el desarrollo de este proyecto para dar a conocer a las autoridades que hacen sus estudiantes fuera de la universidad y en que emplean sus tiempos libres. La metodología que se aplico fue de dos tipos, investigación cuantitativa y cualitativa, entre los resultados del análisis de los cuestionarios y el focus groups, se determinó que los estudiantes dedican dos horas para estudiar, a veces no asisten a clases por enfermedad, pereza, o se quedan dormidos, les gusta jugar futbol, salir a fiestas, consumen bebidas alcohólicas, consumen tabaco, navegan dos horas y más en las redes sociales, viajan poco por falta de recursos, y en la mayoría de los casos no desayunan, leen poco, el cual en gran medida afecta su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Oblitas, L. A. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida.
Sen,A., & Nussbaum, M. C. (1998).La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Soto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R., & Polanco, A. B. (2010). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico,5(12).
Suárez, J. R., Tomás, E. A., & Tomás, M. S. A. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Monografía Drogas Recreativas,15(suplemento.
Marc Antoni Adell i Cueva AÑO: 2006 EDICION: 2ªEstrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.
José Carlos Núñez PérezJulio Antonio González-Pienda – 1994.Estrategias y enfoques de estudio y rendimiento académico.
Salazar-Torres, I. C., Varela-Arévalo, M. T., Lema-Soto, L. F., & Colombia, C. E. V. J. U. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública,12(4), 599-611.
HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO: Metodología de la Investigación, 3ª edición.
NARESH MALHOTRA libro de Investigación Mercados 8va edición año 2008
LUIS TAMAYO TAMAYO. Libro Metodología de la Investigación. Año 2006
BERNAL, CESAR AUGUSTO, Año 2008, libro de Metodología de la Investigación
PAREDES GARCÉS WILSON, año (2009), Libro investigación de acción.
Tesis"Calidad de Vida del Estudiante Universitario", realizada por el alumno Ing. Everardo García. 3.5.1Estilo de Vida. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080095028/1080095028.PDF
Estilos de vida saludable, estudiantes universitarios, deportes, consumo de alimentos http://www.redalyc.org/pdf/686/68601109.pdf
Tesis estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud. http://www.tdx.cat/handle/10803/84136
http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/estilos-de-vida-saludables
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.