Aprendizaje servicio en el conocimiento de los estudiantes universitarios mediado por TIC. Un enfoque teórico

  • Paola Cortez-Clavijo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Lilian Molina Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Arturo Clery Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Gerzon Cochea-Panchana Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: aprendizaje servicio, conocimiento, innovación

Resumen

Este artículo es un estudio preliminar de una investigación documental, referida al aprendizaje servicio aplicado por los estudiantes universitarios, mediado por las tecnologías de la Información y la comunicación.  En este sentido, este trabajo tiene como propósito conocer la práctica pedagógica potencialmente efectiva desde el punto de vista académico, a través del análisis bibliográfico y análisis de trabajos previos. Para ello se accedió tanto a obras de carácter nacional como internacional. De allí la importancia de resaltar que existe preocupación ante las demandas de modernización e innovación, que asuman el aprendizaje en realidades concretas de integración teórico práctica profesional y de servicio a las comunidades para vencer el aislamiento y otorgar valor a la participación conjunta en la solución y comprensión de los problemas del medio circundante. La contribución de este estudio se proyecta en las implicaciones teóricas identificadas al aprendizaje servicio, considerado dentro de las políticas educativas universitarias para estimular los razonamientos y ejes temáticos, en torno a los cuales se promueve el esfuerzo común compartido con los actores sociales, para abordar el esquema real de los problemas sensibles de las comunidades. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas que sirven de sustento a la investigación, con especial énfasis en revistas científicas de producción nacional e internacional, así como también libros de textos vinculados al tópico objeto de estudio, que sirvieron de fuente referencial en la ruta teórico-metodológica del estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aquino, C. (2002). Una gestión participativa y de alianza para el cambio. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Ardila, J. (1998). Sistemas nacionales de investigación agropecuaria en América Latina: análisis comparativo del recurso humano en países seleccionado. El caso del Instituto Colombiano Agropecuario. Colombia: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. New Jersey: Englewood Cliffs.

Deeley, S. (2016). El aprendizaje servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea.F

olgueiras, P., Luna, E y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio. Estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. En: Revista de Educación. Nº 362. Septiembre-diciembre. 159-185.

Goffnett, S., Keith, O y Buschlen, E. (2013). Integrating service-learning and humanitarian logisticseducation. En: Journal of Humanitarian Logistcs and Supply Chain Management. 3 (2). 161-186.

Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la Universidad. La dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Martínez, Mª. (2011). Participación social del estudiante universitario. Estatuto del estudiante universitario. En: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Natorp, P. (1913). Pedagogía social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. [Traducción: Sánchez, A]. Madrid: La Lectura.

Piñero, L. (2012). Identidad y aprendizaje personal del estudiante universitario en el cumplimiento del servicio comunitario. En: REDHECS. 12 (7). Octubre 2011-Marzo 2012. 125-139.

Puig, J. M.; Batlle, R; Bosch, C. (2007). Aprendizaje servicio: Educar la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.

Puig, J. (2010). (Coord.). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. (2ª reimp.). Barcelona: Graó.

Puig, J. M. (2014). En busca de otra forma de vida. En Revista digital de la Asociación Convives No. 7, Madrid. P. 32 –37.

Rodríguez, C. (2012). La metodología del aprendizaje servicio. Ciudad Guayana: Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Rodríguez, O. (2008). La sensibilización: coincidencia en la formación del ser humano y cultivo del espíritu a través de la educación holística. Tesis doctoral no publicada. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá, Panamá.

Sánchez, G. (2012). Currículo abierto y academicista. [Documento en línea]. Disponible: https://prezi.com/dykqoz2auukl/curriculo-abierto-y-academicista/ [Consulta: 2018, Marzo 23].

Santos, M. (2013). ¿Para cuándo las universidades en la agenda de una democracia fuerte? Educación, aprendizaje compromiso cívico en Norteamérica. En: Revista de Educación. Nº 361. Mayo-Agosto, 2013. 565-590.

Styhac, J. (2002). A la luz del posmodernismo en las organizaciones. Colombia, Bogotá: Norma.

Udaondo, M. (1996). Gestión de calidad. Madrid: Díaz de Santos.

Valiente, T. (2003). Ciudadanía, Interculturalidad y formación docente. En: Vigil, N y Zariquiey, R. (2003). (Edits.). Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Perú, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.193-203.

Vernet, M. (2017). Unique service-learning in Barcelona. In: Lavery, S., Chambers, Cain, D. (eds.) Service-Learning. (International Perspectives on Inclusive Education. Volume 12). Bingley: Emerald Publishing Limited.159-173.

Publicado
2018-12-20
Cómo citar
Cortez-Clavijo, P., Molina, L., Clery, A., & Cochea-Panchana, G. (2018). Aprendizaje servicio en el conocimiento de los estudiantes universitarios mediado por TIC. Un enfoque teórico. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 5(2), 101-110. https://doi.org/10.26423/rctu.v5i2.428
Sección
Artículos científicos