El Sistema Universitario Ecuatoriano
Resumen
El presente trabajo muestra al sistema universitario ecuatoriano, con el fin de ayudar a entender el inicio de sus reformas en relación con la nueva Constitución y Ley Orgánica de Educación Superior, la importancia de la gratuidad en este nuevo escenario, así como también las nuevas tipologías y orden constitucional de creación de nuevas universidades para promover la investigación científica.
Descargas
Citas
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2012). Reglamento transitorio para la tipología de universidades y escuelas politécnicas y de los tipos de carreras o programas que podrán ofertar cada una de estas instituciones. Quito: CEAACES, 8 p.
Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial. Ley N° 16, RO/77 de 15 de mayo, 40 p.
Feyen, J. y Vázquez, R. (2010). La clasificación de universidades como herramienta de gestión universitaria. Maskana, 1(1), p. 3–16.
Larrea, E. y Granados, V. (2013). El sistema de educación superior para la sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento: el caso ecuatoriano. Tesis de masterado. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 301 p.
Martínez, A. y Vásquez, P. (2012). La importancia de la evaluación en las instituciones educativas conforme a la nueva ley orgánica de educación superior en el Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), p. 174–180.
Minteguiaga, A. (2012). Los vaivenes en la regulación y evaluación de la educación superior en Ecuador. El caso del Mandato 14 en el contexto constituyente, en Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, p. 83–123.
Ponce, J. y Onofa, M. (2008). Gratuidad de la educación superior en el Ecuador: notas para el debate. Actuar en Mundos Plurales– FLACSO Ecuador, 2, p. 7–9.
Pugliese, J. (2008). El principio de gratuidad en la educación superior. Actuar en Mundos Plurales– FLACSO Ecuador, 2, p. 12–13.
Rama, C. (2013). Ecuador: una reforma universitaria por arriba de las corporaciones. Red Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 4 p.
Ramírez, R. (2012a). Conocimiento y emancipación social. Quio: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 25 p.
_____ (2012b). Justicia distributiva en la universidad ecuatoriana, en Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, p. 27–56.
Salgado, F. (2011). La nueva institucionalidad de la educación superior en el Ecuador y los requerimientos para los programas de posgrado. Simposio internacional sobre acreditación de programas de posgrado. Quito, 13 p.
Villavicencio, A. (2013a). De la universidad funcional a la universidad de la razón. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 46 p.
_____ (2013b). ¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la revolución ciudadana? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 24 p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.