Principios generales para una nueva normativa de acceso a la información pública

  • Lilian Molina Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Guillermo Santa María Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Arturo Clery Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: derecho, acceso, información, ley, comunicación

Resumen

El derecho de la información ha sido descrito por los estudiosos del tema y la doctrina como un modo especial de manifestación del hombre, que es la comunicación, forma natural de relación, individual o social, que el derecho acota para elevarla a la categoría de relaciones jurídicas; por lo que el derecho de la información deriva del derecho que el hombre tiene de manifestarse con los demás y parte de la necesidad natural de interactuar con el grupo al que pertenece. El derecho de la información ha sido considerado como el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la tutela, reglamentación y delimitación del derecho a obtener y difundir ideas, opiniones y hechos con carácter de noticiables, es decir, con trascendencia pública; es el conjunto de normas jurídicas aplicables al proceso informativo, lo que incluye entre otros elementos al régimen jurídico de los medios de comunicación, al estatuto profesional de los comunicadores, a los derechos de autor de quienes generan información, etc. El derecho de la información representa la rama del Derecho que comprende el conjunto de normas jurídicas reguladoras de la actividad informativa y de la tutela efectiva del derecho a las libertades de información, en la forma en que se reconocen y quedan constitucionalmente establecidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, Marisa (2003). "El derecho de la información como ciencia". En: Bel, Ignacio; Corredoira, Loreto (eds.). Derecho de la información. Barcelona: Editorial Ariel, p. 47–64.

Álvarez, Manuel (1979). El derecho de acceso a los documentos administrativos. Documentación Administrativa, núm. 183, p. 103–134.

Ares, Valle (2014). "Los ámbitos subjetivo y objetivo de la transparencia de la actividad pública". En: Moretón, Arancha (coord.). Revista Jurídica de Castilla y León: transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, análisis de la cuestión tras la Ley 19/2013, núm. 33, p. 1–27.

Barranco, María (2001). El concepto republicano de libertad y el modelo constitucional de derechos fundamentales. Anuario de Filosofía del Derecho, núm. 18, p. 205–226.

Basterra, Marcela (2009). Derecho fundamental de acceso a la información pública en Argentina. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, núm. 13, p. 1–28. <http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/decoin/cont/13/art/art1.pdf>. [Consulta: 22/11/2013].

Bastida, Francisco; Villaverde, Ignacio; Requejo, Paloma; Presno, Miguel; Aláez, Benito; Sarasola, Ignacio (2004). Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Madrid: Editorial Tecnos.

Carbonell, Miguel (2013). Derechos fundamentales y democracia. México: Instituto Federal Electoral.

Díaz, Santiago (2009). El derecho de acceso a la información pública: situación actual y propuestas para una ley. Lecciones y Ensayos, núm. 86, p. 151–185.

Díez, Laura (1999). Derecho a la información y retransmisiones deportivas. Quaderns del CAC, núm. 6, p. 9–16.

__________ (2002). La relevancia pública en el derecho a la información. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 66, p. 213–238.

__________ (2007). La llibertat d’expressió i els seus límits. Quaderns del CAC, núm. 27, p. 95–101.

Escobar-de-la-Serna, Luis (1994). Manual de derecho de la información. Madrid: Editorial Dykinson.

Fernández, Manuel (1990). Nuevas tendencias de la información. Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, vol. 3, núm. 1, p. 209–225.

Fernández, Severiano (2008). "Diez anotaciones para una ley española de acceso a la información pública". En: Sánchez-de-Diego, Manuel (coord.). El papel del derecho de la información en la sociedad del conocimiento: el derecho de acceso a la información pública. Madrid: CERSA, p. 122–151.

Ferreyra, Leandro (2013). Acceso a la información: hacia la democratización de la administración pública. Lecciones y Ensayos, núm. 91, p. 117–134.

García-de-Enterría, Eduardo (2006). La democracia y el lugar de la ley. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 1, p. 79–95.

Gil-leiva, Isodoro; Moya, Gregorio (2011). El acceso a la información pública: estudio de casos de Brasil, España y Portugal. Informação & Sociedade: Estudos, vol. 21, núm. 1, p. 73–89.

Hernández, Alfonso (2010). "El acceso a la información pública: evolución y consolidación de un derecho fundamental de nueva generación". Directora: María Gómez Fernández. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Carlos III.

López-Ayllón, Sergio (2011). La opacidad de la transparencia. Política Digital, núm. 65, p. 24–27.

Martí, Luz (2005). "El derecho de acceso a la información en México". En: Democracia y derecho a la información. Director: Salvador Valencia Carmona. Tesis de doctorado. Xalapa: Universidad Veracruzana, p. 301–456.

Moraga, Eva (2008). "Sobre la necesidad de una ley española de acceso a la información pública". En: Sánchez-de-Diego, Manuel (coord.). El papel del derecho de la información en la sociedad del conocimiento: el derecho de acceso a la información pública. Madrid: CERSA, p. 152–157.

Morales, Estela (2011). Derecho a la información, bien público y bien privado: acceso comunitario y acceso individual. México: UNAM.

Neuman, Laura (2002). Acces to information, a key to democracy. The Carter Center. Atlanta: The Carter Center.

Peces-Barba, Gregorio (2014). Historia de los derechos fundamentales. Madrid: Editorial Dykinson.

Pérez, Efraín; Makowiak, Jéssica (2004). El derecho de acceso a la información en Europa y América Latina: un enfoque constitucional. Medio Ambiente & Derecho: Revista Electrónica de Derecho Ambiental, núm. 10. <http://huespedes.cica.es/gimadus/>. [Consulta: 29/09/2013].

Pérez-Royo, Javier (1999). Derecho a la información. Boletín de la Anabad, vol. 49, núm. 3/4, p. 19–34.

Piñar, José (2014). Transparencia y derecho de acceso a la información pública. Algunas reflexiones en torno al derecho de acceso en la ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Revista Catalana de Dret Públic, número 49, p. 1–19.

Prieto, Luis (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la UAM, núm. 5, p. 201–227.

Pulido, Miguel (2006). El acceso a la información es un derecho humano: propuesta para un estándar de acceso a la información de organismos públicos de derechos humanos. México: Mono Comunicación.

Ramos, Lourdes; Villar, Alejandra (2013). The access to public information and the archives in Uruguay. Revista Palabra Clave de la UNLP, vol. 3, núm. 1, p. 45–51.

Vásquez, Jorge (2002). El derecho de acceso a archivos y registros públicos, <http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DERECHO/ARTICULOS/ ARCHIVOS-REGISTROS.htm>. [Consulta: 19/09/2013].

Velasco, Clara (2013). Análisis en clave competencial del proyecto de ley estatal sobre transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Revista D’estudis Autonòmics i Federals, núm. 17, p. 279–328.

Vera, Martín (2015). El acceso a la información pública y su impacto en la corrupción: el caso de México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núm. 13, p. 1–13.

Villanueva, Ernesto (2003). Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Publicado
2016-06-12
Cómo citar
Molina, L., Santa María, G., & Clery, A. (2016). Principios generales para una nueva normativa de acceso a la información pública. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 130-137. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.166
Sección
Artículos científicos