Efecto de la Boldenona sobre el rendimiento productivo de cuyes

Palabras clave: Cuy, engorde, producción, Boldenona, ganancia de peso, conversión alimenticia

Resumen

El uso de anabólicos como promotores de crecimiento en producción de especies menores ha resultado rentable demostrado por investigaciones previas realizadas a nivel nacional e internacionalmente, para lo cual se establece el presente ensayo en la provincia de Santa Elena. Para esta investigación se establecieron 4 tratamientos con diferentes dosis de boldenona definidos como: T1= 0,025ml, T2 = 0,035ml, T3 = 0,045ml y T4 = testigo; cada uno con 7 repeticiones. El régimen alimenticio fue a base de alfalfa como forraje fresco dosificado según las etapas de producción de los cuyes. Las variables a evaluar en este ensayo son el consumo de alimento (CA), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA) y la relación beneficio/costo por cada gramo de carne en pie producida, las mismas que fueron evaluadas de manera semanal. En base a los resultados obtenidos se destaca que el mejor tratamiento respecto a las variables de GP y CA es el T2 en donde se alcanzaron valores de 1053,42g/ff/semanal y 17,82g/semanal por tratamiento; el mejor valor de ICA se obtuvo en el T4 con 3,9. El mejor tratamiento en cuanto al costo por gramo de carne en pie producido es el T1 (0,025ml) con un costo de $0,02g de carne por semana. Finalmente, las variables evaluadas no presentan diferencias estadísticas significativas, pero en la práctica las ganancias de peso e índices de conversión alimenticia que se obtuvieron representan rentabilidad productividad para los sistemas de explotación de estas especies.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Debbie Chávez García, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Debbie Chávez García. Médico Veterinario Zootecnista y técnica piscicultora acuacultura  con una maestría en clínica y cirugía de caninos, con experiencias en cirugías de animales mayores y menores, propietaria de una Clínica Veterinaria donde se atienden toda clase de animales y exóticos,   docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena  impartiendo las cátedras de Anatomía y Fisiología animal, Zoología, Rumiantes, he participado en las ponencias con temas como Las cinco libertades del Bienestar  Animal, Importancia del estudios de los varamiento en la conservación de las  especies Marina, artículos indexados en Latindex Caracterización de los sistemas de producción caprinos, en la provincia de Santa Elena y Estimación de gato energético de caprinos en la península de Santa Elena, actualmente realizando un proyecto de investigación en la UPSE Calidad nutricional, degradabilidad ruminal y digestibilidad fecal de la Moringa oleifera en las condiciones ambientales de Manglaralto.

Citas

Alliaga, L., Moncayo, R., Rico, E., & Caicedo, A. (2009). Producción de cuyes.Lima-Peru: Universidad Catolica Sedes Sapientiae.

Banda, J. (2013). Efecto del Producto Anabólico no Hormonal MK471 en el Comportamineto Productivo en Cuyes en Crecimiento (Cavia porcellus) de dos semanas de nacidos.Arequipa: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA.

Cahuana, C. (2013). Crianza de cuy. Retrieved Junio 23, 2018, from http://crianzadecuye.blogspot.com/2013/03/manual-de-crianza-de-cuyes.htm

Carbajal, M. (2015). Utilización de Zeramec y Boldemec como Promotores de Crecimiento en Cuyes Mejorados,.Riobamba: ESPOCH.

Chalán, M. (2016). Utilización de Diferentes Niveles de un Promotor de Crecimiento en Cavia porcellus (cuyes) en la Etapa de Crecimiento y Engorde. Riobamba: ESPOCH.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA. (2016). Anual, Boletín Climatológico. Boletín de vigilancia climática del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

León, J. (2016). Comportamiento Productivo de Cuyes Alimentados con Forraje y Suplemento más Aditivo de Clorohidrato de Ractopamina.Guayaquil: UINIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

López, C. (2003). Explotación Tecnificada de cuyes. Peru: CORPOICA.

Olivo, S. (1989). Evaluación del comportamiento productivo y reproductivo del cuy (Cavia porcellus) criollo mejorado Conocoto –Pichincha. Universidad Central de Quito, Facultad de Ciencias Agrícolas, Tesis Ing. Agr., 78.

Saturnino, A. Q. (2015). Manejo técnico de la crianza de Cuyesen la Sierra del Peru.Peru: Caritas del peru.

Publicado
2019-12-15
Cómo citar
Chávez García, D., Vera Vera, J., & Acosta Lozano, N. (2019). Efecto de la Boldenona sobre el rendimiento productivo de cuyes. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(2), 01-07. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.423
Sección
Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a