Evaluación de dietas balanceadas en cerdos de engorde en la comuna Bellavista del Cerro, Parroquia Julio Moreno, provincia de Santa Elena
Resumen
La producción de cerdos en el Ecuador no se ha desarrollado en su totalidad, los sistemas de explotaciones intensivos giran en torno a las grandes empresas debido a que estos elaboran sus productos para su línea de alimentación; otras empresas elaboran balanceados para la comercialización, imposibilitando al pequeño productor adquirir este tipo de insumos por los precios de venta al público, los cuales optan por alimentar a los animales de manera tradicional. El presente proyecto permitió evaluar dietas balanceadas artesanales frente a balanceados comerciales en cerdos de engorde, procurando obtener los mismos parámetros productivos a menor costo; repercutiendo con esto en la mejora de la rentabilidad. Para el presente ensayo se evaluaron 16 cerdos destetados de raza Large White midiendo variables como la ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), alimento consumido (AC), relación benéfico costos (R-B/C) de cada tratamiento; para las dietas balanceadas artesanales se emplearon materias primas que se encuentran en la zona. Los datos fueron evaluados cada quince días, siendo el T1 el mejor en todas las variables, teniendo GP promedio quincenal de 9.91 kg, CA de 2.44, AC de 24.18 kg y R-B/C de $ 0.36, mientras que T3 a pesar de presentar parámetros productivos inferiores al T2 tubo mejor R-B/C de $ 0.23. Finalmente, con las dietas balanceadas artesanales no se logró igualar los parámetros productivos de las dietas balanceadas comerciales pero se obtuvo mayor rentabilidad, como lo demuestra el T3 frente al T2, por lo que se recomienda seguir evaluando otras dietas artesanales frente a otras comerciales existentes en la zona.
Descargas
Citas
Asociación de Porcicultores Ecuador, ASPE. (2013). Estadísticas porcícolas. Disponible en: http://www.aspe.org.ec/index.php/informacion/estadisticas/estadisticas-porcicolas-2013. Consultado: 14/05/2016.
Aviforte. (2015). Guías de alimentación. Disponible en: http://www.aviforte.com.ec/guias.html. Consultado: 20/05/2017.
Benítez, A., Gómez, A., Hernández, J., Navarrete, R. & Moreno, L.(2015) ́Evaluación de parámetros productivos y económicos en la alimentación de porcinos en engorda'. Revista Abanico Vet. 5, 36–41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-61322015000300036&script=sci_arttext. Consultado: 17/05/2017.
Carretero, C. (2016). Aprovechamiento de subproductos porcinos. Disponible en: https://www.carne.3tres3.com/los-expertos-opinan/aprovechamiento-de-subproductos-porcinos_16/. Consultado: 21/05/16.
Cunuhay Pilatasig, O. R. (2013). Niveles de forraje verde hidropónico de maíz en la dieta alimenticia en engorde de cerdos mestizos en el cantón Maná. Tesis. Universidad Técnica de Cotopaxi.
El sitio porcino. (2016). El mercado mundial de carnes. Disponible en: http://www.elsitioporcino.com/articles/2678/el-mercado-mundial-de-las-carnes/. Consultado: 10/05/16.
El sitio porcino. (2016). Cálculos simples: conversión de alimentos, ganancia diaria de peso y mortalidad. Disponible en: http://www.elsitioporcino.com/articles/2708/calculos-simples-conversian-de-alimentos-ganancia-diaria-de-peso-y-mortalidad/. Consultado: 17/05/2017.
González, R. (2010). Ecuador importa 4 344 toneladas de carne de cerdo y de res. Disponible en: http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-importa-4-344-toneladas-de-carne-de-cerdo-y-de-res/. Consultado: 21/05/2016.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2014). Estadísticas Agropecuarias. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/. Consultado: 14/05/2016.
Molinos Champion S.A. Mochasa, 2014. Empresas competidoras de cerdos. Disponible en: http://www.bolsadequito.info/uploads/prosp/M-P/MOCHASA/OBLIGACIONES/MOCHASA%20OBL%202014.pdf. Consultado: 21/05/2017.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, 2016. Producción y sanidad animal. Disponible en: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html. Consultado: 09/05/2016
Pita Delgado, G.D. (2008). Evaluación de dos balanceados comerciales frente a una ración experimental en el engorde de cerdos (Pietrain), en el recinto la flecha, cantón Santo Domingo de los Colorados. Tesis. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Romero Padilla, N. A. (2009). Evaluación de dos niveles de reemplazo de ingredientes en dietas tradicionales por Forraje Hidropónico de Maíz (Zea mays L) para cerdos confinados en la fase de crecimiento y acabado. Tesis. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.
United States Departament of Agriculture, USDA. (2016). Liverstock and poultry: world markets and trade. Disponible en: http://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf. Consultado: 20/05/2016.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.