Sistema de información geográfica para la integración de información Geo referenciada de entidades públicas y privadas en la ciudad de Santo Domingo

  • Luis Ulloa Meneses Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador
  • Fausto Orozco Iguasnia Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, Ecuador
  • Jaime Benjamin Orozco Iguasnia Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-6929-1411
  • Frankz Carrera Calderón Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador
Palabras clave: Herramientas libres, Información espacial, Sistema de Información Geográfica, Software libre, SIG

Resumen

El estudio de los Sistemas de Información Geográfica se lo ha realizado desde hace mucho tiempo pero en la actualidad han tenido mayor acogida y en casi todas las áreas, cuando se empieza a desarrollar sistemas de información geográfica siempre se opta por utilizar herramientas comerciales o de pago, sin embargo existen en el medio, herramientas gratuitas que nos permiten realizar las mismas aplicaciones SIG sin ningún costo. Este artículo habla acerca de los SIG y muestra las diferentes herramientas libres mayormente conocidas en el medio que sirven para desarrollar este tipo de aplicaciones. En lo profesional la comunidad que se dedica a desarrollar este tipo de aplicaciones tendrán una pauta para poder elegir cuál será la mejor en cada uno de sus proyectos a implementar tomando en cuenta la utilización de estas herramientas. Por último se habla acerca de diferentes herramientas propietarias y libres para desarrollar SIG tomando en cuenta la prioridad en la utilización de las herramientas libres como son: ArgGIS, GeoMedia, GrassGIS, gvSIG, QuantumGIS, etc

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, A. (2013). Sistema de información geográfica para la gestión de la bioseguridad en la provincia Holguín, Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, Redalyc.org.

Bocalandro, N., & Krauthamer, D. (2007). Aplicaciones de sistemas de información geográficos e inteligencia de negocios. Argentina.

Bravo, E. Gestión de infraestructura de datos espaciales. Instituto Geográfico Militar Del Ecuador, Ecuador.

Cubero, M., Gómez, W., & Torres, S. (2006). Software libre vs software propietario. México.

Dávila, A. (2009). GeoPortal gobierno del ecuador. Instituto Geográfica Militar, Gestión Geográfica, Departamento de SIG Nacional - Gestión IDE.

Durán, C. Sistemas de información geográfica: Casos de uso para el análisis del turismo en el ámbito local.

Espe. Web map service. Ecuador - Latin GEO.

Femenía, M. Sistemas de información geográficos. División GIS.

Cómez, M. (2006). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio, Madrid-España: RA-MA.

Jiménez, J., Aguilera, J., & Meorño de Larriva, J. Alternativas de software libre a los sistemas de información geográfica comerciales.

Maneiro, A., Puga, F., Eiris, A., & Varela, A. Análisis de adopción, actividad y participación en aplicaciones SIG libres: Un estudio sobre GRASS, quantum GIS y gvSIG basado en indicadores.

Mesa, J. (2010). Estudio comparativo entre SIG propietario y SIG libre. España - SIGTE,

Tudela, P., Lenz, A., & Campos, J. Usos y aplicaciones de sistemas de información georeferenciado (SIG) en Chile y Brasil.

Universidad Uniandes. (2012). Proyecto IDE. Ambato - Ecuador,

Vela, A., Fernández, M., & Castaño, S. La información geográfica y los SIG.

Publicado
2017-12-14
Cómo citar
Ulloa Meneses, L., Orozco Iguasnia, F., Orozco Iguasnia, J., & Carrera Calderón, F. (2017). Sistema de información geográfica para la integración de información Geo referenciada de entidades públicas y privadas en la ciudad de Santo Domingo. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 4(3), 13-27. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i3.294
Sección
Artículos científicos