Diseño de una red con tecnología RFID para la localización de las unidades de la metrovía y visualización por pantallas informativas

  • Marlon Altamirano Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • René Garzozi Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Walter Armando Orozco Iguasnia Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-8224-1152
  • Jaime Benjamin Orozco Iguasnia Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-6929-1411
  • Jacqueline Bacilio Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: RFID, Diseño de red, Identificadores de radio frecuencia, BRT, Servicio de transportación, Localización

Resumen

El sistema de transportación masivo urbano de la ciudad de Guayaquil-Sistema METROVÍA afronta problemas de consideración debido a que los usuarios no obtienen información veraz y oportuna de los autobuses, además de situaciones adicionales que degradan la calidad del servicio, por esta razón el principal objetivo de la investigación es realizar un análisis del funcionamiento del sistema de transportación, un estudio teórico de la tecnología RFID como herramienta para solucionar la problemática y proponer un diseño de red para el sistema METROVÍA. Los fundamentos teóricos del estudio están basados en investigaciones realizadas acerca de la calidad del sistema METROVÍA. La metodología que se aplica es empírica-analítica a este estudio de campo, de tipo descriptivo, con el respectivo método deductivo. Las conclusiones y recomendaciones se determinan en base a los objetivos planteados de la investigación y a situaciones experimentadas durante el desarrollo del estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Autor: Sarmiento Cedeño A., Año:2014.

Análisis situacional de la calidad de servicio del transporte terrestre público convencional urbano de pasajeros para plantear propuestas de mejora en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de pregrado), http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/2039. p XVIII, p. 61-73.

Autor: Fundación METROVÍA, Año: 2006.

Plan de racionalización del Transporte Público de la Ciudad de Guayaquil - METROVÍA. Obtenido de http://www.metrovia-gye.com.ec/estudiostroncales

Auto: Consejo Cantonal de Guayaquil, Año: 2006.

Reglamento general del sistema integrado de transporte masivo urbano de Guayaquil.

Autor: Casal J. & Romero J., Año: 2009

Sistema Integral de Transportación Masivo Urbano METROVIA: Integración del servicio al sector turístico.(Tesis Grado). Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/21305, p. 119-120.

Autor: Zambrano Alvarado J., Año: 2015

Relación entre percepción del servicio.

Auto: CEPAL, Año: 2009.

Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina.Naciones Unidas . Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3641/S2009308_es.pdf?sequence=1, p. 7.

Auto: Consejo Cantonal de Guayaquil, Año: 2006.

Reglamento general del sistema integrado de transporte masivo urbano de Guayaquil.

Autor: Fernández S., Marcillo C., Muñoz J., Año: 2006

RFID: La tecnología de identificación por radio frecuencia.

Autor: Monje C., Año: 2011

Metodologia de la investigacion cualitativa y cuantitativa guia didactica., p. 10-50.

Autor: Manual UPEL, Año: 2006

Manual de trabajos de Grado y especialización y maestrías y tesis doctoral.

http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf, p. 10-15.

Autor: Paz M., Año: 2000

Criterio de validez en la investigacion cualitativa.

Autor: Carvajal A., Centeno C., Watson R., Martínez M., Sanz A., Año: 2011

Como validar un instrumento de medida de la salud?. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272011000100007&script=sci_arttext&tlng=em

Autor: Universidad de Alcalá, Año: 2005

Metodos de análisis de datos., p 6-9.

Autor: Full Service Research Company Muñoz, Año: 2008

Escala de Likert Utilizada prácticamente por todos los estudios de investigación, esta escala suele tener serios inconvenientes y limitaciones.

Autor: Wayne W., Año: 2008

Conceptos y generalidades de pruebas de hipótesis.

Autor: Universidad Nacional Abierta, Año: 1991

Medios, Instrumento, Técnicas y Metodos en la Recolección de Datos e informacion. Obtenido de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Autor: Revista de Investigación Educativa, Año: 2006

Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales mas usadas en la investigacion cualitativa. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf

Autor: Gómez C, Año: 2015

Parámetros de Movilidad de los usuarios de la Troncal 1.Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/3578/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-110.pdf

Autor: Torres M., Paz K., Salazar F., Año: 2008

Tamaño de una muestra para una investigación de mercado.

http://www.tec.url.edu.gt/BOLETIN/URL_02_BAS02.PDF

Autor: Bioestadística, Año: 2008

Poblaciones y muestras.

Autor: Celorrio A., Hernández S., Echeverría M., Año: 2010

Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos.

Autor: Eslava J., Escobar F., Año: 2012

Error aleatorio, sesgo y fraude en las investigaciones científicas.Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v40n2/v40n2a01.pdf

Autor: Soto Freire, Año: 2010

Elaboración de una guía didáctica de Universidad Central del Ecuador.

Autor: Portillo J., Bermejo A., Año: 2008

RFID: Aplicaciones en el ámbito de salud.

Publicado
2016-12-23
Cómo citar
Altamirano, M., Garzozi, R., Orozco Iguasnia, W., Orozco Iguasnia, J., & Bacilio, J. (2016). Diseño de una red con tecnología RFID para la localización de las unidades de la metrovía y visualización por pantallas informativas. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 149-164. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.207
Sección
Artículos científicos