Efecto de la vinculación con la colectividad en el beneficio económico de las asoociaciones de producción. Caso de estudio: Paja Toquilla en la Comuna Barcelona, Parroquia Manglaralto. Provincia de Santa Elena, año 2015

  • Germán Arriaga Baidal Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Juan Carriel Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias administrativas, Universidad Estatal Península de Santa Elena-(UPSE)
  • Johnny Reyes Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias administrativas, Universidad Estatal Península de Santa Elena-(UPSE)
  • Mariela Reyes Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias administrativas, Universidad Estatal Península de Santa Elena-(UPSE)
Palabras clave: UPSE, asociación de productores, paja toquilla, sistemas de costos, beneficios económicos

Resumen

La Universidad Estatal Península de Santa Elena y la Carrera de Contabilidad y Auditoría; en el marco de un proceso de vinculación con la colectividad, permite la interacción de la institución con la sociedad, a través del diseño y la ejecución de proyectos que aporten a su desarrollo, constituyéndose como beneficio en el avance del conocimiento, la formación del talento humano, el intercambio de ideas y la solución de problemas específicos de las comunidades. En Ecuador, los artesanos ocupan un lugar importante, en cuanto, a desarrollo económico se refiere, además, de contar con leyes de respaldo, como La ley de defensa del artesano, la ley de fomento artesanal, código de la producción, cuyo fin común es permitir el crecimiento económico de los artesanos y contribuir al cumplimiento de los objetivo 1, 3, 10 del Plan Nacional del Buen Vivir. Así la operazionalizaciòn de Vinculación con la Colectividad se ejecutó para los artesanos que se dedican a la producción de paja toquilla en la comuna Barcelona, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, con la finalidad de contribuir al mejoramiento socioeconómico de las asociaciones gremiales por medio del intercambio de conocimientos y generar desde sus procesos de producción; información contable, donde se conozca el nivel de rentabilidad de la actividad, y además contar con una base de datos fiable para la toma oportuna de decisiones; que permita el desarrollo sostenible de los productores asociados

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación - administración, economía, humanidades y ciencias sociales (tercera ed.). (O. F. Palma, Ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Del Cid P., A., Sandoval Recinos, R., & Sandoval Recinos, F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. México: Pearson Educación.

Jany, J. N. (2009). Investigación Integral de Mercados. Cuarta Edición. Bogotá.

Jordi Casal, E. (2009). Metodología de la investigación. Recuperado el 02 de 02 de 2015, de http://www.mat.uson.mx.

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Salinas, P. J. (2007). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela

Publicado
2015-12-18
Cómo citar
Arriaga Baidal, G., Carriel, J., Reyes, J., & Reyes, M. (2015). Efecto de la vinculación con la colectividad en el beneficio económico de las asoociaciones de producción. Caso de estudio: Paja Toquilla en la Comuna Barcelona, Parroquia Manglaralto. Provincia de Santa Elena, año 2015. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(1), 191-204. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.87
Sección
Artículos científicos