Incidencia de la investigación formativa en los horizontes epistemológicos de la contabilidad
Resumen
El propósito de la investigacion es determinar el uso de la investigacion formativa en el horizonte epistemológico de la contabilidad y analizar los micro-currículos de la carrera de Contabilidad y Auditoria en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Por lo que se refiere a las construccion del conocimiento contable con la teoria del positivismo pragmático, la cual hace énfasis en la objetividad de la ciencias exactas, siendo la contabilidad una ciencia social que ha absorbido este paradigma a la ecuacion contable: Activo igual a Pasivo mas Patrimonio. Sin embargo, esta teoria positivismta no ha sido la mas efectiva, a causa de las diferentes crisis financieras de las empresas: más tarde aprece la teoría crítica, afirmando que el conocimiento debe de estar al servicio de la sociedad y no a un sistema empresarial. Asimismo la teoría interpretativista hermenéutica cuyo estudio se posiciona en el sujeto y métodos cualitativos que intentan comprender y no cuantificar; y la teoría de la complejidad, con énfasis en los actores y los contextos de interaccion y significacion. Por otra parte los horizontes epistemológicos en el eje de la didáctica y pedagogia son los relacionado con la teoría del enfoque de sistemas, el aprendizaje invisible, el pensamiento complejo, la pedagogia crítica y las teorías de neuroaprendizaje. Dichas teorías están en relacion con las orientaciones facilitadas porel Consejo de Educación Superior (CES) y a su vez con los docentes y estudiantes, ademas interrelacionados con los contextos, los escenarios, los conocimientos y los saberes. En definitiva la realidad es una entidad compleja y pluridimensional, asi pues el proyecto pedagógico curricular de la carrera debe fundamentar teóricamente las actuales tendencias de la ciencia de la era digital del Siglo XXI con pertinencia en la sociedad ecuatoriana y sobre todo a la interrelacion teoria-práctica de la enseñanza en la formacion de los futuror Licenciados en Contabilidad y Auditoria.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional, Ley Orgánica de la Educación Superior, (LOES). (2010)
Bernal, A. Metodología de la investigación. Colombia (2010)
Campos, A. Neuroeducación: Uniendo Las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano Revista Digital la Educación. Organización de los Estados Americanos N°143. (2010)
Cobo, C. y Moravec, J. Aprendizaje Invisible. Hacia una Nueva Ecología de la Educación. ISBN de la edición en papel: 978-84-475-3518-7. España. (2011)
Consejo de Educación Superior, (CES), Reglamento de Régimen Académico. (2013)
Consejo de Educación Superior (CES), Curso de acompañamiento de la aplicación del Reglamento de Régimen Académico, Taller de investigación para el aprendizaje, archivo digital. (2014)
Ferraris, M. Historia de la hermenéutica (2002)
Giner, S. Teoría sociológica clásica (2004)
Ibañez, E. Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas, Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales. Rosario-Argentina: HomoSapiens. (2008)
Larrea, E. El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. (2014)
Pérez, A. Aprender a educar, nuevos desafíos para la formación de docentes. ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) (2010), 37-60. (2010)
Vidal, L. Pedagogíacrítica. http:// profesorescriticos.blogspot.com/ (2012)
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.