Marcos de trabajo para las tecnologías de la información y relacionados, de aplicabilidad en el ámbito organizacional
Resumen
El presente artículo describe el contexto de los marcos de trabajo para las tecnologías de la información y áreas relacionadas en entornos organizacionales. Es importante disponer de una abstracción que permita ubicar la frontera en donde son aplicables estos marcos, conocidos también como “mejores prácticas”. Pues existen aquellos que tienen pertenencia sobre aspectos tecnológicos de TI (Tecnologías de la Información), están los que se usan en la operación de TI, los que sirven para administración de TI, aquellos que son de utilidad en el Gobierno de TI, los de uso organizacional y los que están relacionados con calidad y medio ambiente. Por la gran diversidad de marcos de trabajo disponibles para el entorno empresarial, a criterio del autor del presente artículo, es importante discriminar a qué tipo de problemática en particular se aplica cada uno de ellos y proporcionar al lector, entendimiento claro, ordenado y lógico de los mismos de modo que se contribuya a librar dudas y confusión de su aplicabilidad. Se inicia con una definición de “marco de trabajo”, para luego abordar en base a la literatura la matriz que conjuga su ámbito de aplicación (organizacional o de TI) y uso (prescriptivo, de directriz o evaluación).
Descargas
Citas
C. Guerrero, J. Londoño, J. Suárez y L. Gutiérrez, «Estudio Comparativo de Marcos de Trabajo para el Desarrollo de Software Orientado a Aspectos,» Información tecnológica, vol. 25, nº 2, 2014.
L. Urbaczewski y S. Mrdalj, «A Comparasion of Enterprise Architecture Frameworks,» Issues in Information Systems, pp. 18-23, 2006.
Besterfield, D.; Besterfield, G.; Besterfield, H., Total Quality Management, India: Pearson, 2011, pp. 1-3.
Publicaciones Vértice S.L., GESTION DE LA CALIDAD (ISO 9001-2008), España: Vértice, 2010, pp. 16-20.
J. Tuya, I. Ramos Román y J. Dolado Cosín, Técnicas Cuantitativas para la Gestión en la Ingeniería del Software, España: Netbiblo S.L., 2007, pp. 32-37.
C. Cianfrani , J. Tsiakals y J. West, ISO 9001-2008 Explained Third Edition, Milwaukee: American Society for Quality, 1999, pp. 8-9.
R. Hewitt y R. Gary, ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental., Madrid: Thomson Editores Spain, 2003, pp. 3-9.
F. Gómez Fraile, J. Vilar Barrio y M. Tejero Monzón, Seis Sigma 2 da Edición, Madrid: Fundación Confemetal, 2003, pp. 46-47.
M. Rajadell y J. Sánchez, Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad, Madrid: Días de Santos, 2010, pp. 1-30.
Quest Forum, «TL 9000,» 2010. [En línea]. Available: http://tl9000.org/about/tl9000/overview.html. [Último acceso: 19 Marzo 2014].
R. García Gibson, Prevencion de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorimo, México: INACIPE, 2009, pp. 233-236.
Consultancy PVT. LTD., «ISO Services,» 2012. [En línea]. Available: http://www.isoplacementconsultants.com/sa-8000-sas.htm. [Último acceso: 19 Marzo 2014].
B. Gilfillan, «Quick Guide to Corporate Governance and King III,» Lex Mundi, Johanesburgo, 2009.
Instituto de Auditores Internos, Los Nuevos Conceptos del Control Interno: Informe COSO, Madrid: Díaz de Santos, 1997, pp. 15-43.
E. Rozemeijer, J. Bon y T. Verheijen, Frameworks for IT Management, ITSMF International, 2007, pp. 119-121.
CISCO, «Federal Enterprise Architecture (FEA) and Network Services,» Cisco Systems, USA, 2009.
White House. Office of Management and Budget., «A Common Approach to Federal Enterprise Architecture,» Washington, 2012.
The Open Group, «Arquitectura Empresarial en Acción,» 10 Noviembre 2012. [En línea]. Available: http://arquitecturaempresarialcali.wordpress.com /. [Último acceso: 21 Marzo 2014].
J. Zachman, «Zachman International Enterprise Architecture,» 2008. [En línea]. Available: http://www.zachman.com/about-the-zachman-framework. [Último acceso: 21 Marzo 2014].
J. Pritchard, COM and CORBA. Side by side, Massachusetts: Adison Wesley, 2000.
J. Brochard, XML: Conceptos e Implementación, Barcelona: Ediciones Software, 2001, pp. 11-15.
K. Banke, D. Krafzig y D. Slama, Enterprise SOA: Service-oriented Architecture Best Practices, United States: Pearson Education, 2004, pp. 103-115.
J. Münch, O. Armbrust, M. Kowalczyk y M. Soto, Software Process Definition and Management, New York: Springer, 2012.
L. Batten, Capability Maturity Model Integration. 100 Success Secrets, USA, 2008.
R. Kenett y E. Baker, Process Improvement and CMMI® for Systems and Software, Florida: Taylor and Francis Group, 2010.
J. Kouns y D. Minoli, Information Technology Risk Management in Enterprise Environments: A Review of Industry Practices, USA, 2011.
R. Kehoe y A. Jarvis, ISO 9000-3: A tool for Software Product and Process Improvement, New York: Springer, 1996.
A. Calder, A Management Guide. Implementing Information Security Based on ISO 27001/ISO 27002., Amersfoort: Van Haren Publishing, 2009.
J. López Hermoso , S. Martín Romo y S. Medina Salgado, Organización y Transformación de los Sistemas de Información en la Empresa, Madrid: ESIC, 2011.
A. Goikoetxea, Enterprise Architectures and Digital Administration: Planning, Design and Assessment, Singapore: Word Scientific Publishing, 2007.
J. Stapleton, DSDM: Business Focused Development, Addison Wesley, 2003.
R. Van Der Pols, ASL: A Framework for Application Management, Van Haren, 2006.
M. Ureña Cuate, «Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de Acuerdo con BS25999 e ISO 22301,» Latin América CACS, México, 2011.
Office of Government Commerce, «Managing successful projects with PRINCE2,» The Stationery Office, United Kingdom, 2009.
F. Hurtado , Dirección De Proyectos: Una Introducción Con Base En El Marco Del PMI, USA: Palibrio, 2011.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.