Bajo peso al nacer: Factores asociados a la madre
Resumen
El bajo peso al nacimiento (BPN) constituye uno de los problemas de salud pública más comunes tanto a nivel nacional como mundial, por su asociación al mayor riesgo de morbimortalidad neonatal. Con el objetivo de identificar la incidencia y factores maternos asociados a neonatos con bajo peso al nacer, se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en 198 neonatos y sus madres en el área de neonatología del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca durante el período octubre 2017-mayo 2018. El componente de observación y análisis fue la historia clínica tanto del recién nacido como de su madre. Los datos fueron expresados en frecuencias absolutas y relativas. Para establecer la relación entre el bajo peso neonatal y los factores de riesgo maternos se empleó la prueba de chi cuadrado (X2). Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. La incidencia de BPN fue de 11.1%. En el análisis estadístico, los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo (p=0.001) y el número de gestas (p=0.03). No se observó asociación significativa entre BPN y controles prenatales, periodo intergenésico, diabetes gestacional, preeclamsia y la presencia de enfermedades en el periodo gestacional. Concluyendo; el número de casos de niños con bajo peso al nacer fueron similares a los encontrados en otros estudios. Los factores asociados a BPN fueron la ganancia baja de peso durante el embarazo y el número de gestas.
Descargas
Citas
Allpas-Gómez, H., Raraz-Vidal, J., & Raraz-Vidal, O. (2014). Factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital de Huánuco. ACTA MEDICA PERUANA, 31(2), 79.
Ayerza Casas, A., & Herraiz Esteban, N. (2015). Indicadores de salud perinatal: diferencias entre la información registrada por el INE y la de los hospitales donde se atienden los nacimientos. Revista Española de Salud Pública, 89(1), 1–4. https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000100001
Bello Luján, L. M., Saavedra Santana, P., Gutiérrez García, L. E., García Hernández, J. Á., & Serra Majem, L. (2015). Características sociodemográficas y sanitarias asociadas con bajo peso al nacer en Canarias. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1541–1547. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9456
Díaz Granda, R., & Díaz Granda, L. (2016). Factores Asociados a Bajo Peso al Nacer en Neonatos en el Hospital “Vicente Corral” –2013. Revista Médica HJCA, 8(1), 53–59. https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/index.php/RevHJCA/article/view/69
García Florido Aylín, Bello Rodríguez Berta, Méndez Dayoub Adriana, Florido Arango María, M. de O. Y. (2014). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo. Rev. Med. Electrón., 36(3), 250–257. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300002
Heredia-Olivera, K., & Munares-García, O. (2016). Factores maternos asociados al bajo peso al nacer. In Aportaciones originales Rev Med Inst Mex Seguro Soc(Vol. 54, Issue 5). https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im165c.pdf
Ingar Armijo Wilfredo. (2012). Peso muy bajo al nacer. Incidencia, factores de riesgo y morbimortalidad. In Ticona Manuel. & Huanco Diana. (Eds.), Características del Peso al Nacer en el Perú. Incidencia, factores de riesgo y morbimortalidad(pp. 1–191). CONCYTEC. http://www.unjbg.edu.pe/revista-medica/pdf/20140505-LibroCaracteristicasPesoNacerPeru.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2017. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_y_Def_2017.pdf
Kayode, G. A., Amoakoh-Coleman, M., Agyepong, I. A., Ansah, E., Grobbee, D. E., & Klipstein-Grobusch, K. (2014). Contextual Risk Factors for Low Birth Weight: A Multilevel Analysis. PLoS ONE, 9(10), e109333. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0109333
Lobo, M. C., Núñez, G. F., Guzmán, M. C., & Corona, A. de la T. (2015). Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer. Medimay, 21(3). http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/860/pdf_71
]Mendes, C. Q. de S., Cacella, B. C. de A., Mandetta, M. A., & Balieiro, M. M. F. G. (2015). Baixo peso ao nascer em município da região sudeste do Brasil. Revista Brasileira de Enfermagem, 68(6), 1169–1175. https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680624
Ministerio de Salud Pública del Ecuador(MSP). (2015). Guía de Práctica Clínica (GPC). Recién nacido prematuro (Dirección Nacional de Normatización (ed.); Primera). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre bajopeso al nacer. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la salud (OMS). (2018). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de La Salud . https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pacheco Guevara Diego Fernado, P. R. D. P. (2015). Prevalencia de niños de bajo peso al nacer y restricción de crecimiento intrauterino y factores maternos asociados, en los recién nacidos de la clínica humanitaria, Cuenca-Ecuador, 2015[Universidad Católica de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23070/1/TESISS.pdf
Raimondi Dolores, Rey Cecilia, Testa María Victoria, Camoia Evelyn D, Torreguitar Agustina, M. J. (2015). Salud perinatal de la población migrante. Rev Soc Bol Ped, 54(2), 89–94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752015000200007&script=sci_arttext&tlng=en
Retureta Milán, S., Hernández Cervantes, L., González González, G., Hernández Campos, L., Hernández Fabelo, M., & Llanes Gómez, D. (2015). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Municipio de Ciego de Ávila, 2012-2013 MediCiego, 21(3). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/459/872
Rivera Maestre, D., González Roque, W., Fernández González, N., Acosta González, C., & Herrera Padrón, D. (2018). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 22(6), 19–25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942018000600019&script=sci_arttext&tlng=en
Rojas Salazar Enrique, Mamani Ortiz Yercin, Choque Ontiveros María, Abu-khdeir Maiza, B. M. D. (2015). Bajo peso al nacer y sus factores asociados en el Hospital Materno infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol, 38(1), 24–27. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662015000100006
Rossel Juarte Ernesto, Benites Quevedo Gloria, M. T. L. (2005). Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(6), 23–31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552005000600003&lng=es&nrm=iso
San José Pérez Daisy, Mulet Bruzón Bárbara, Rodríguez Noda Odalis, L. G. M. (2011). Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol, 37(4), 489–501. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400006
The World Bank Group. (2019). Low-birthweight babies (% of births) | Data. https://data.worldbank.org/indicator/SH.STA.BRTW.ZS
Villafuerte Reinante, Y. (2016). Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Cienfuegos. 2010-2014. MediSur, 14(1), 34–41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2016000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Zavala Bazán Yanira Rosa Adamaris. (2015). Prevalencia de Bajo Peso al Nacer en Neonatos del Hospital Ventanilla-Callao nacidos en el período de Enero a Diciembre del 2015.Universidad Privada San Juan Bautista.
Zerquera Rodriguez Juan, Cabada Martínez Yusimi, Zerquera Rodríguez Delia, Delgado Acosta Hilda. (2015). Factores de riesgo relacionados con bajo peso al nacer en el municipio Cienfuegos. MediSur, 13(3), 366–374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300006
Derechos de autor 2020 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.