Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes.

  • Robert Iván Alvarez Ochoa Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Mercy Elizabeth Pinguil Yugsi Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Gabriela de Rosario Cordero Cordero Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Palabras clave: Adolescentes, enfermedades cardiovasculares, factores predisponentes, hipertensión arterial

Resumen

La hipertensión es una enfermedad compleja y multifacética, con muchos factores contribuyentes. Con el objetivo de identificar los factores de riesgo de HTA en adolescentes, se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad Educativa San Rafael de Honorato Vásquez en 92 individuos entre 12 y 18 años de ambos sexos. Se registraron la edad, sexo, peso, talla, consumo de alcohol, tabaco, ingesta de grasas saturadas, actividad física y antecedentes de HTA como de enfermedad prevalente. Se utilizó el test AUDIT para evaluar consumo de alcohol. Además; se midió la presión arterial y se extrajo una muestra sanguínea. La prevalencia de HTA fue del 10,9% (Mujeres: 2,2%; hombres: 8,7%), de los cuales el 2,2% presentó sobrepeso, el 4,3% tenía algún familiar con HTA, el 9,8% ingería grasas saturadas una vez al día, el 7,6% realizaba actividad física ligera y el 10,9% no eran fumadores, pero si presentaban consumo de alcohol de bajo riesgo. Además; el 9,8% presentó valores de glucosa en el límite, colesterol (1,1%) y LDL-colesterol (1,1%), HDL-colesterol disminuido 10,9% y triglicéridos elevados 6,5%

No se observó asociación significativa entre estas variables y la presencia de HTA (p>0,05). La determinación de la presión arterial debe ser indagada intencionalmente en adolescentes que tienen riesgo de padecerla ya que su detección precoz y oportuna a temprana edad, pueden cambiar el curso de la enfermedad y evitar complicaciones futuras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta N, Guerrero T, Murrieta E, Alvarez L, Valle J. (2017).Niveles de presión arterial en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Enfermería Universitaria. 14(3):170-175.

Berlin I, Lin S, Lima J, et al. (2012). Smoking Status and Metabolic Syndrome in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. A cross-sectional study. Tobacco Induced Diseases.10(1):9.

Cardona J., Llanes O. (2013). Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Emberá-Chamí. Revista CES Medicina, 27(1), 31-43.

Carro A. (2012). ¿Factores de riesgo cardiovascular, una epidemia prevenible? Revista de Enfermedades Cardiovasculares (CorSalud);4(1):1-5.

Castaño G, García J, Marzo J. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana Salud Pública. 40(1): 47-54.

Cedeño J. (2016). Evolución y efectos de la hipertensión arterial en adolescentes. Dom. Cien. 2(1):235-246.

De la Cerda F, Herrero C. (2014). Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protoc diagn ter pediatric.1: 171-89.

Domínguez T., Doce V., Serra M. (2017). Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio Revista Finlay7(4), pp. 1-8.

Garcés J, Bermúdez V, Ortiz R, Velecela J, Yunga M, et al. (2017) Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población adulta de Cumbe, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 12 (4): 1-8.

González R, Llapur R, Díaz M, Moreno V, Pavón M. (2013) Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad. Revista Cubana de Pediatría.85(4):418-427.

González R, Llapur R, Díaz M, Illa M, Yee E. (2015) Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 87(3):273-284.

Gonzáles R. (2016) Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes. Revista Finlay6(4): 262-264.

Gorrita R, Romero C, Hernández Y. (2014) Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría86(3):315-324.

Hernández R, Silva H, Velasco M, et al. (2010) Hypertension in seven Latin American cities: the Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (CARMELA) study. J Hypertens. 28(1):24–34.

IDF. Atlas de la Diabetes de la FID. International Diabetes Federation. (2017).1-144. Disponible en: http://diabetesatlas.org/IDF_Diabetes_Atlas_8e_interactive_EN/

Lijo J, (2013). Estudio de los factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes. Revista de la Federación Argentina de Cardiología.42(1): 29-34

Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank J.K, Millon M.J, Ferreira I, Invitti C, et al. (2010) Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Anales de Pediatría. 73(1), 1-66.

Maes L, Van Cauwenberghe E, Van Lippevelde W, Spittaels H, De Pauw E, Oppert JM, et al. (2012). Effectiveness of workplace interventions in Europe promoting healthy eating: a systematic review. European Journal of Public Health.22(5):677-83.

Marrodán M, Cabañas M, Carmenate M, González M, López N, et al. (2013). Association BetweenAdiposity and Blood Pressure Levels Between the Ages of 6 and 16 Years. Analysis in a Student Population From Madrid, Spain. Revista Española de Cardiología (English Edition).66(2):110-115.

Medina A, Batista T, Rodríguez B, Chaviano M, Jiménez N, et al. (2014)Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensión arterial esencial. Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus.16(2):1-9.

OMS. Growth reference 5-19 years. World Health Organization. 2018: Disponible en: http://www.who.int/growthref/en/

Rodríguez L, Díaz M, Ruiz V, Hernández H, Herrera V, et al. (2014) Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Revista Cubana de Medicina. 53(1): 25-36..

U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Hearth, Lung, and Blood Institute. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. 2005; 5: 1-60 National Institutes of Health.

U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Hearth, Lung, and Blood Institute. Expert panel on integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescents. 2012; 12: 1-83.

Veloso Costa J, Villaroeca AR, Holanda de Maura L, Nunes RB et al. (2012). Análisis de los factoresde riesgo para hipertensión arterial en adolescentes escolares. Revista Latino Am. Enfermagem. 20(2): 1-7

World Health Organization. (2013). A global brief on hypertension: Silent killer, global public health crisis. World Health Organization. 1-40. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/en/

Publicado
2018-12-20
Cómo citar
Alvarez Ochoa, R., Pinguil Yugsi, M., & Cordero Cordero, G. (2018). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 5(2), 111-118. https://doi.org/10.26423/rctu.v5i2.347
Sección
Artículos científicos