Sustentabilidad de los sistemas de producción de arroz situados dentro del sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador
Resumen
Se realizó una investigación en el cantón Babahoyo, sector CEDEGE provincia de Los Ríos, con el objetivo de establecer los valores de los indicadores ambientales, económicos y sociales, que determinan los niveles de sustentabilidad en el sistema de producción de arroz bajo riego. Se evaluaron los aspectos físicos de los suelos, la cobertura de malezas, la interferencia de las malezas con el cultivo y la actividad herbicida a los 25 días después de la aplicación (dda). Para el análisis de la sustentabilidad del sistema productivo de arroz, se trabajó con una población de 5,133 UPAs (Unidad de Producción Agropecuaria), de la que se extrajo una muestra (n=94). Para el análisis multicriterio se identificaron tres indicadores y ocho subindicadores para medir la sustentabilidad económica; cuatro indicadores y diez subindicadores para medir la sustentabilidad ambiental y cinco indicadores con seis subindicadores para la dimensión social. El análisis de las dimensiones económicas, ecológicas y socioculturales resultó en un Índice de Sustentabilidad General de 1.76, por lo cual se considera no sustentable. Los productores de CEDEGE, alcanzaron el valor umbral de 2.4 solo en la dimensión sociocultural. En la dimensión económica y ecológica, se identificaron algunas causas de la baja sustentabilidad, tales como la poca diversificación para la venta, pocas vías de comercialización, falta de fuentes de financiamiento, manejo de cobertura vegetal e interferencia de las malezas.
Descargas
Citas
Astier, M. 2006. Medición de la Sustentabilidad En Sistemas Agroecológicos. Congreso de La Sociedad Española de Agricultura. http://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2006/CDCongresoZaragoza/Ponencias/P3 MAstier- Medición.pdf.
Böhringer, C. and P.E.P. Jochem. 2007. Measuring the Immeasurable-A Survey of Sustainability Indices. Ecological Economics 63 (1): 1–8. doi:10.1016/j.ecolecon.2007.03.008.
Calvente, A. M. 2007. El Concepto Moderno de Sustentabilidad. UAIS Sustentabilidad 1 (1): 1–7.
Cerna, L. 1994. Manejo Mejorado de Malezas. CONCYTEC. Trujillo, PE. 320 p.
De Muner, L. 2011. Sostenibilidad de la Caficultura Arábica en el Ámbito de la Agricultura Familiar en el Estado de Espírito Santo – Brasil. Tesis del Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Sostenibilidad. Línea de Investigación Agroecología. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Córdoba. España. 259 pp.
FAOSTAT 2018. Food and Agriculture Organization Statistical Database. Disponible en: http://faostat.fao.org/default.aspx (Consultado: 30 julio 2019).
Gobierno Provincial de Los Ríos, 2014. Plan de Desarrollo Provincial de Los Ríos, Ecuador. Pag. 200.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2011. Censo Nacional.
Quiroz, J 2012 INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). Lista de variedades liberadas por el INIAP. Quito-Ecuador.
Jordano, Z. 2018. Período crítico de interferencia de malezas en das variedades criollas de maní (Arachis hypogaea L.) en el valle del río carrizal. Tesis Ing. Agrícola. Escuela superior politécnica agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí-Ecuador.
Kammerbauer, J. 2001. Las dimensiones de la sostenibilidad: fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Interciencia 26(8): pagina 2-2 [fecha de consulta: 30 de noviembre de 2019]. ISSN: 0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33905906.pdf.
MAGAP. 2016. Estimación de superficie sembrada de arroz (Oryza sativa L.), maíz amarillo duro (Zea mays L.) y soya (Glycine max) del año 2016, en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Loja y el Oro. Visitado el 18 de marzo de 2019. Disponible en: http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/estimacion_superficie_arroz_2016.pdf.
Morales de Casas, M. y E.J.Holguín. 2014. Estrategias para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de manejo de recursos naturales. Vidsupra 5 (2): 67–72.
Olmos, M. y W. González. 2013. El valor de la sustentabilidad. Ciencia y Agricultura 10 (1): 91–100.
Poveda, G. 2018. Producción sostenible de arroz en la provincia del Guayas. Universidad de Guayaquil – Ecuador.
Ramírez, P. 2006. Estructura y dinámica de la cadena de cacao. Primer Borrador. Quito.
Sarandón, S. y C. Flores. 2010. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Revista Agroecología 4: 1-6. Madrid, España.
Sarandón, S.J. 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Agroecología. El Camino Hacia Una Agricultura Sustentable (Sarandón SJ, ed). Ediciones Científicas Americanas: 393-414.
Sarandón, S.J., Zuluaga, M.S., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L. y E. Negrete. 2006. Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología 1: 19-28.
Scheaffer, R.L, Mendenhall, W. y L. Ott. 1987. Elementary Survey Sampling. Duxbury. Traducido por G. Rondón y J. Gómez A. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V. México D.F. 321 p.
Tuesta O, Julca, A, Borjas Ricardo, Rodríguez P, Méndez M. 2014. Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología Aplicada 13(2): 71-78. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162014000200001&lng=es&tlng=es>.
Walkley, A and Black, A. 1934. An examination of Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the Chromic Acid Titration Method. Soil Sci. 37:29-37..
UTB. 2017. Estación experimental meteorológica. Babahoyo. Ecuador.
Vázquez, J. 2011. Los pequeños productores frente a las grandes corporaciones transnacionales. SIPAE. Quito, Ecuador.
Derechos de autor 2021 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.