Permisibilidad del maíz (Zea mays L.) sometido a diferentes condiciones de inundación: Determinación del tiempo de drenaje en Babahoyo, Ecuador

Palabras clave: Inundación, estrés hídrico, hipoxia, tiempo de drenaje

Resumen

Esta investigación, se realizó en los predios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el Km 7,5 de la vía Babahoyo – Montalvo Provincia de Los Ríos, el objetivo fue evaluar la tolerancia del cultivo de maíz a diferentes condiciones de inundación en su fase de crecimiento, para la determinación del tiempo de drenaje. Para la investigación se utilizó el Hibrido de maíz S – 810; las variables evaluadas fueron: volumen de raíces asfixiadas, días a la floración masculina, días a la floración femenina, altura de inserción de la mazorca, altura de planta, diámetro y longitud de mazorca, porcentaje de mazorca con pudrición, número de plantas y mazorcas, porcentaje de acame, rendimiento de grano y porcentaje de plantas asfixiadas. El diseño experimental de campo fue: Bloques Completos al Azar, constituido por siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron las horas de inundación por medio de los cuales se estableció el tiempo de tolerancia; para la evaluación de las medias se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza. Los resultados mostraron que el rendimiento de grano del hibrido de maíz S – 810 se vio afectado por la aplicación de una lámina de agua durante el tiempo de 72 horas, obteniendo 6,03 t/ ha en comparación con el testigo, el cual produjo 8,8 t/ha. Las aplicaciones de láminas de agua de: 12, 24, 36, 48 y 60 horas también ejercieron influencia sobre el comportamiento agronómico del cultivo de maíz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chávez, L., Álvarez, A., & Ramírez, R. (2012). Apuntes sobre algunos reguladores del crecimiento vegetal que participan en la respuesta de las plantas frente al estrés abiótico. Cultivos Tropicales, 33(3), 47-56.

Ferreyra, R., Sellés, G., Maldonado, P., Celedón, J., Barreras, C., & Gil, P. (2006). La asfixia radicular y el manejo del riego en palto. Seminario Inter. Manejo del Riego y Suelo en el Cultivo del palto. INIA–CORFO, 27, 1-20.

Food and Agriculture Organization. (2001). Estreses abióticos que afectan al maíz. FAO.

Gómez, L. V., Herrera, E. D. R., Bautista, E. H. D., Arroyabe, M. L., Núñez, J. A. N., & Suárez-Salazar, J. C. (2016). Comportamiento agronómico de Maíz (ZeamaysL.) cultivado bajo diferentes condiciones hídricas del suelo. Momentos de Ciencia, 13(1). 45-50.

Gómez, M. (2007). Evaluación del Forraje Verde Hidropónico de Maíz y Cebada, con Diferentes Dosis de Siembra para las Etapas de Crecimiento y Engorde de Cuyes (Tesis de Ingeniero Zootecnista, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1813

Hidalgo, E. M., Bustamante, M. B., Pincay, C. M., Ubilla, L. D., & Cedeño, C. C. (2018). Evaluación de la calidad nutricional de los ensilajes en bolsa de los híbridos de maíz Somma y Trueno aplicando dos aditivos en la zona de Colimes. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(15), 137-153.

Imaz, J. (2009). Tolerancia a la Inundación de Especies Gramíneas Forrajeras Megatérmicas: Bases Ecofisiológicas Relacionadas con su Instalación y Producción. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013imazjoseaugusto.pdf

Jackson, M. (2004). El impacto de las inundaciones estrés en plantas y cultivos.

Jiménez, J., Moreno L., Magnitskiy, S. (2013). Respuesta de las plantas a estrés por inundación. http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol6/Vol.6%20No.1/Vol.6%20No.1.%20Art.9.pdf

Kamaruzaman, J. (2009). Efectos de anegamiento en Crecimiento. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijb/article/download/2944/2717

Ortas, L.(2008). El cultivo del maíz: fisiología y aspectosgenerales. http://nolaboreo.es/publicaciones/articulos/pdf/maiz.pdf

Pardos, J. A. (2004). Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. Forest Systems, 13(4), 101-107.

Rojas, P.(2007). Estudio del efecto del anegamiento prolongado en las Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst, Nothofagus(Phil.) Krasser y Nothofagus betuloides (Mirb) Blume. Tesis de Máster en Agronomía. Universidad Autral de Chile.

Scherer, C. (2011). Effect of flooded and water-logged soils on corn growth and yield. http://www.agprofessional.com/resource-centers/corn/disease/news/Effect-of-flooded-and-water-logged-soils-on-corn-growth-and-yield-123116603.html

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2010). Drenaje Superficial en Terrenos Agrícolas. SAGARPA.

Silva, R. C., Chávez, J. C. N., Huamán, E. H., & Contreras, L. D. P. J. (2019). Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas. Revista de Investigación en Agroproducción Sustentable, 2(3), 23-29.

Universidad de la República, Facultad de Agronomía. (2008). Drenaje. FAGRO

Universidad de Sevilla.(2010).Estrés hídrico por exceso de agua (encharcamiento): Aspectos fisiológicos y bioquímicos implicados en la hipoxia. US.

Universidad Estatal de Dakota del Norte.(2011). Las inundaciones y anegamiento afectarán el desarrollo de cultivos. http://cornandsoybeandigest.com/seed/flooding-and-waterlogging-will-affect-crop-development

University, North Dakota State. (2013). Impacts Of Flooding/Waterlogging On Crop Development. http://www.ag.ndsu.edu/cpr/plant-science/impacts-of-flooding-waterlogging-on-crop-development-07-03-13

Vignolio, O. R., Maceira, N. O., & Fernández, O. N. (1994). Efectos del anegamiento en invierno y verano sobre el crecimiento y la supervivencia de Lotus tenuis y Lotus corniculatus. Ecología Austral, 4(01), 019-028.

Publicado
2019-12-04
Cómo citar
Caicedo-Camposano, O., Cadena-Piedrahita, D., Galarza-Centeno, E., & Solorzano-Galarza, D. (2019). Permisibilidad del maíz (Zea mays L.) sometido a diferentes condiciones de inundación: Determinación del tiempo de drenaje en Babahoyo, Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(2), 67-75. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.472
Sección
Artículos científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a