Promotores de sustentabilidad para sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Madre de Dios (Perú) y San Plácido (Ecuador)
Resumen
El estudio se realizó en las localidades de Madre de Dios y San Plácido en Perú y Ecuador correspondientemente, el objetivo del trabajo fue establecer indicadores idóneos para el estudio de los sistemas agroforestales de cacao y metodología de caracterización y calificación. Se construyeron indicadores y variables que permitieran evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción: cacao convencional, cacao y guadua en las zonas descritas, en base a la metodología de MESMI. El uso de los indicadores propuestos, permitirá detectar, diferencias entre fincas con cacao en monocultivo y fincas con sistema de producción planteado. Cuando se realice la evaluación de sustentabilidad, el análisis holístico de los diferentes aspectos de esta, permitirá abordar la complejidad del análisis y comprender la relatividad de los resultados según las dimensiones analizadas. Transformación del monocultivo de cacao en sistemas sustentables de producción de cacaotero, lo que permitirá al productor de cacao no depender únicamente de la producción y comercialización de este cultivo. Se espera también que el sistema agroforestal que se platea, contribuya de forma eficiente a la captura de carbono. Para este caso debe usarse un gráfico radial, en el cual pueda observarse la dinámica de las variables investigadas. Este gráfico permitirá detectar los puntos críticos de los sistemas, al dar una idea de la distancia entre la situación ideal y la actual. La integración de recursos forestales, en el monocultivo de cacao generará mejor dinámica del manejo, de las sucesiones en sistema de cultivo similar al que se observa en ecosistemas naturales
Descargas
Citas
Alegre, J. (2017). La Agroforestería en la Amazonía Peruana para recuperar suelos degradados y mitigar efectosde cambio climático. Presentado en «Crianza del suelo para el buen vivir» XVI Congreso Nacional y VII Internacional de la Ciencia del Suelo, Ayacucho, Perú.
Alegre, J., & Arévalo, L. (1999). Manejo Sostenible de Suelos con Sistemas Agroforestales en los Trópicos Húmedos. Presentado en I Congreso de las Sociedad Boliviana del Suelo, La Paz, Bolivia.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 17-24.
Arnés. E. 2001. Desarrollo de la metodología de evaluación de la sostenibilidad los campesinos de montaña en San José de Cusmapa (Nicaragua). Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad Politécnica de Madrid. España
Astier.M, Gonzales. C. 2008. Evaluación de la sustentabilidad. Fundación Instituto de Agricultura Sustentable. España. 80 p.
Caicedo-Camposano, O., Díaz-Romero, O., Cadena-Piedrahita, D., & Galarza-Centeno, G. (2019). Diseño de un sistema de producción de arroz sostenible en Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Killkana Técnica, 3(1), 19-24.
Carrillo. R. 2010. Núcleo De transferencia y comunicación. INIAP EEP. Portoviejo. Ec.
Cortez, G. 2005. El bambú en México: la gente, la planta y el ambiente. Conferencia magistral. II Simposio Latinoamericano del bambú. Guayaquil. Ec. 1 disco compacto. 8mm
INAMHI. 2013. Reporte anual. Ecuador. 1 disco compacto. 8mm. 120 min. [10]INIAP EEP. 2010. Manual del cultivo del Cacao para productores. Portoviejo. Ec.16 p.
INIAP, GTZ.2008. El cultivo del cacao en Ecuador. 1 disco compacto. 8mm. 120 min.
INIAP. 2010. Manual del cultivo de cacao para la provincia de Manabí. INIAP EEP. Portoviejo Ec. 18p
Motato, N. 2010. El cultivo del cacao en Ecuador. 1 disco compacto. 8mm. 120 min.
PDPM. 2010. Plan de desarrollo de la provincia de Manabí. Portoviejo. Ec. 24.p
Quezada, F., Somarriba, E., Malek, M.2008. Software de simulación de sombra. Disponible en: www.catie.ac.cr. Consultado el 23 de febrero de 2015.
Rodríguez, M. 2010. El cultivo del cacao. El cultivo del cacao en Ecuador. 1 disco compacto. 8mm. 120 min.
Solórzano, G., Mendoza, A. 2010. Reporte del Programa del Cacao. INIAP EEP. Portoviejo. Ec 35. P.
Tandazo-Garcés, J., Caicedo-Camposano, O., Salas-Macías, C., & Sánchez-Vásquez, V. (2018). Calidad del riego por aspersión subfoliar en cacao (Theobroma cacao L.) en la finca San Vicente, Los Ríos, Ecuador. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (20), 1-10.
Villagaray, S., & Bautista, E. (2011). Sistemas agroforestales con tecnología limpia en los suelos del VRAEM, Perú. Acta Nova, 5(2), 289-311.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.