Análisis del ciclo de vida como herramienta para la evaluación del comportamiento ambiental de un proceso. Caso de estudio central eléctrica de fuel oil 110 kv en la provincia de Granma - Cuba
Resumen
Los procesos de generación de electricidad a partir de combustibles fósiles son fuentes de contaminación ambiental, siendo una preocupación actual de los países en desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto ambiental de la generación distribuida de electricidad en una central de 110 kV por medio del Análisis del Ciclo de Vida para la determinación de mejoras en el proceso. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se realiza de acuerdo con los requisitos establecidos en la NC ISO 14040: 2009, utilizando el Eco-indicador 99 del software Sima Pro 7.1. Los impactos ambientales se evalúan a partir de un análisis de inventario en cada una de las etapas del proceso, contabilizando las entradas y salidas de materias primas, energía y emisiones al aire, agua y suelo, para lo cual se realiza un diagrama de flujo del proceso. A partir del análisis de los flujos, se determinó que los parámetros condenatorios en el caso de los efluentes, sólo se cumple para el pH y la conductividad eléctrica, en el caso de las emisiones al aire se viola con el NO2 y SO2. Los resultados muestran que la etapa de mayor contribución se concentra en el área de generación y los productos más agresivos al ambiente son el consumo de fuel oil (80 % para la salud humana, 53 % para el ecosistema y para los recursos naturales 95 %) y el producto residual de la limpieza de los materiales de explotación (en el caso del ecosistema 35 %).
Descargas
Citas
DE LA CONCEPCIÓN, M. (2011, April). Aplicación del análisis de ciclo de vida (ACV) para la evaluación del impacto ambiental asociado a la generación de energía eléctrica. In IV Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida, CILCA, Coatzacoalcos, Veracruz, México( pp. 462-483).
Cherubini, F., & Strømman, A. H. (2011). Life cycle assessment of bioenergy systems: state of the art and future challenges. Bioresource technology, 102(2), 437-451.
Zimmermann, T. (2013). Parameterized tool for site specific LCAs of wind energy converters. The International Journal of Life Cycle Assessment, 18(1), 49-60.
Huang, I. B., Keisler, J., & Linkov, I. (2011). Multi-criteria decision analysis in environmental sciences: ten years of applications and trends. Science of the total environment, 409(19), 3578-3594.
Cluzel, F., Yannou, B., Millet, D., & Leroy, Y. (2014). Exploitation scenarios in industrial system LCA. The international journal of life cycle assessment, 19(1), 231-245.
Bok, Y. J., Tae, S. H., Kim, T. Y., & Yang, K. H. (2015). The Development of Concrete Life Cycle Assessment System. In Applied Mechanics and Materials (Vol. 752, pp. 715-719). Trans Tech Publications.
Sánchez, O. J., Cardona, C. A., & Sánchez, D. L. (2012). Análisis de ciclo de vida y su aplicación a la producción de bioetanol: Una aproximación cualitativa. Revista Universidad EAFIT, 43(146), 59-79.
Cherubini, F. (2010). GHG balances of bioenergy systems–Overviewof key steps in the production chain and methodological concerns. Renewable Energy, 35(7), 1565-1573.
RODRÍGUEZ, B. (2011, April). Eco-Speed, a New Life Cycle Impact Assessment Methodology for Latin American Countries. In IV Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida, CILCA, Coatzacoalcos, Veracruz, México(pp. 795-814).
Cedeño, E. A. L., López, B. S., & Bastida, L. (2006). Metodología para la determinación de los impactos ambientales en procesos productivos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 15(3), 60-64.
Von Blottnitz, H., & Curran, M. A. (2007). A review of assessments conducted on bio-ethanol as a transportation fuel from a net energy, greenhouse gas, and environmental life cycle perspective. Journal of cleaner production, 15(7), 607-619.
Wardenaar, T., van Ruijven, T., Beltran, A. M., Vad, K., Guinée, J., & Heijungs, R. (2012). Differences between LCA for analysis and LCA for policy: a case study on the consequences of allocation choices in bio-energy policies. The International Journal of Life Cycle Assessment, 17(8), 1059-1067.
NC. (2009). Gestión ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios y Estructura. NC ISO 14040: 2009. Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización. 19 p.
Rieradevall, J., Doménech, X., Bala, A., & Gazulla, C. (2000). Ecodiseño de envases, el sector de la comida rápida. Elisava Editions.
Lozano, R. G. (2013). Ecodiseño y envase. Infopack: packaging & etiquetaje industrial, diseño, innovación & tendencias, (193), 4-7.
NC. (2014). Calidad del aire –Contaminantes –Concentraciones máximas admisibles y valores guías en zonas habitables. NC 1020: 2014. Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
García, A. C. (2011). Los Índices de Calidad del Aire: Alcances y Limitaciones. Conciencia Tecnológica, (42), 74-76.
NC. (1999). Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado especificaciones. NC 27:1999. Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
Rodríguez Pérez, B., Fernández Rodriguez, M., & Fernández Ocampo, N. (2014). Análisis del ciclo de vida de la generación distribuida en Cienfuegos. Ingeniería Energética, 35(3), 274-285.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.