Breve síntesis histórica y reflexiones acerca de la continuidad étnica, sentido de etnicidad e identidad cultural en la región de Santa Elena, Ecuador

  • Erick López Reyes Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Paola Peralta Mendoza Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: etnia, identidad cultural, historia prehispánica, historia colonial

Resumen

 Se presenta una breve síntesis de la historia prehispánica y colonial de la región santaelenense, desde la primera llegada de grupos humanos a la zona hasta los primeros días de la República del Ecuador. Dando cuerpo narrativo a una serie de datos dispersos, producto de las investigaciones arqueológicas e histórico documentales, efectuadas en la región desde inicios del siglo pasado hasta la actualidad. En base a ellos se plantea entonces una necesaria y pertinente reflexión respecto a temas como la continuidad étnica, etnicidades, cultura e identidad de los actuales grupos humanos, descendientes de los anteriores, que hoy la habitan, planteando además la importancia que esto posee dentro de los procesos en curso, y aquellos potenciales de acometer, en pro del adelanto y desarrollo socioeconómico local a través del nuevo turismo o turismo de innovación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abercombie, Thomas. Articulación doble y etnogénesis, en: S. Moreno Yánez y F. Salomón (comp.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, S.XV al XX, Colección 500 Años, N° 41 y 42, Abya-Yala, Quito, 1991.

Álvarez Litben, Silvia. Los Comuneros de Santa Elena, tierra, familia y propiedad. Corporación Editora Nacional y Abya-Yala. Quito. 1991.

Álvarez Litben, Silvia. De Huancavilcas a Comuneros: Relaciones interétnicas en la Península de Santa Elena, Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito. 2000.

Álvarez Litben, Silvia. Redefinición y conformación de espacios étnicos. La Península de Santa Elena, Ecuador, desde la colonia al presente, en: Etnicidades en la costa ecuatoriana, Abya-Yala-Prodepine. Quito. 2002.

Carvalho-Neto, Paulo de, Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Quito. 1964.

Coello de la Rosa, Alexandre.Introducción en: Espacios de exclusión, espacios de poder. El cercado de Lima colonial (1568-1606), IEP, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 11-26. 2006

Estrada, Emilio, Los Huancavicas: últimas civilizaciones prehistóricas de la Cuenca del Guayas. Museo Víctor Emilio Estrada, Nº 3. Guayaquil. 1957.

Jijón y Caamaño, Jacinto, Antropología Prehispánica del Ecuador. Quito. 1952.

López Reyes, Erick, Guancavilcas, comuneros, peninsulares, santelenenses. Periódico El Litoral, N° 104. Octubre del 2007

Marcos, Jorge, Los Pueblos Navegantes del Ecuador Prehispánico. ESPOL y Abya-Yala. 2005.

Tobar, Oswaldo y Chancay, José, Rescate Arqueológico en La Libertad. INPC-ODEBRECHT-CEDEGE. 2000.

Véliz Litardo, Jaime. Sumpa, la proyección cósmica del Cholo. Banco Central del Ecuador. 1986. Guayaquil.

Publicado
2016-12-23
Cómo citar
López Reyes, E., & Peralta Mendoza, P. (2016). Breve síntesis histórica y reflexiones acerca de la continuidad étnica, sentido de etnicidad e identidad cultural en la región de Santa Elena, Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 99-105. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.202
Sección
Artículos científicos