Estudio del polvo de vidrio obtenido de la molienda de botellas recicladas en la provincia de Santa Elena, como sustituto parcial del cemento en el hormigón

  • Juan Garcés Vargas Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Vanessa Flores De la Rosa Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Freddy Huaman Marcillo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: vidrio, reciclaje, cemento, hormigón

Resumen

El estudio consiste en el proceso de reutilización del desecho de las botellas de vidrio y triturarlas hasta lograr  una finura tal que permita ser sustituto parcial del cemento en el hormigón, pues el vidrio al estar finamente molido al tamaño de micras actúa como puzolana de alta reactividad. El cemento es el componente principal para la producción del hormigón, también es el que mayor impacto ecológico produce al medio ambiente, esto es por la producción del Clinker que requiere de un alto consumo de energía, térmica y eléctrica,  por tal razón existen estudios para disminuir tal consumo, como la sustitución de combustible de origen fósil por residuos de alto poder calorífico, también disminuir o sustituir el cemento en las construcciones sin afectar la calidad, mejorando sus propiedades mecánicas. Esta se da usando materiales tales como la ceniza volante, escorias de alto horno o humo de sílice, empleo de materiales reciclados, entre otros. La utilización de material reciclado en el hormigón supone un doble beneficio, por un lado se disminuyen los desechos y por otro,  mejoran las propiedades mecánicas del hormigón, dicho esto, se demuestra en este trabajo que el vidrio es un material que debido a sus propiedades físicas y químicas es un candidato ideal para el reciclaje, en un alto porcentaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Informe estadístico de la Federación Interamericana del Cemento FICEM.

http://www.inecyc.org.ec/ estadísticas consumo de hormigón Ecuador

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-produjo-mas-de-1-400-millones-de-botellas-plasticas-en-2013.html toneladas de residuos.

http://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-de-los-residuos-solidos-en-los-municipios-un-proyecto-prioritario-para-el-gobierno-nacional/ producción per cápita basura.

http://es.theglobaleconomy.com/Ecuador/Carbon_dioxide_emissions_per_capita/ producción per cápita de CO2

Estudio de impacto ambiental de Santa Elena-Guayas, producción per cápita de basura

Federación Interamericana del cemento –FICEM. Capítulo V-VI informe estadístico del año 2013

http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC/countries/EC-XJ-XT?display=default CO2 PERCAPITA ECUADOR

La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Kandru Ashok, M. l. Kumar, M. K. M. V Ratnam and Dr. U Ranga Raju (2016). A Study on Mechanical Properties and Durability Studies of Concrete using Rice Husk Ash as a Partial Replacement of Cement using Sulphuric Acid. International Journal for Innovative Research in Science & Technology, 3(6), 47-50.

Y. S. S. Parvathi, Mr. M. K. M. V. Ratnam and Dr. U. Ranga Raju (2016). A Study on Strength of Concrete by Partial Replacement of Cement with Fly Ash (F) and Adding Admixture as Coconut Fibers. International Journal for Innovative Research in Science & Technology, 3(6), 58-71.

Jostin, Ssuganya, Banu (2014). Use Of Glass Powder As Fine Aggregate In High Strength Concrete. International Journal of Science and Engineering Research (IJ0SER),Vol 2 Issue 7july-2014.

Publicado
2016-12-23
Cómo citar
Garcés Vargas, J., Flores De la Rosa, V., & Huaman Marcillo, F. (2016). Estudio del polvo de vidrio obtenido de la molienda de botellas recicladas en la provincia de Santa Elena, como sustituto parcial del cemento en el hormigón. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 27-32. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.195
Sección
Artículos científicos