Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento en la empacadora grupo Granmar: división laboratorio de larvas Semacua S.A de la provincia de Santa Elena – Ecuador

  • Mónica Jaramillo Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Washington Torres Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: gestión del conocimiento, TIC

Resumen

La gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización son aquellos que tienen que ver con los procesos relacionados con la transmisión del conocimiento,  por este motivo  se diseña un modelo de gestión del conocimiento, con el uso de herramientas TIC, para agilizar el proceso y mejorar el uso de los mecanismos de acceso y búsqueda de información, puesto que los que funcionan actualmente no garantizan una correcta transferencia de información ni el aprendizaje adecuado, la creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias  se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Se conoce que el mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en los productos, por ello, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado cada vez con mayor rapidez, lo que se logra al tener un proceso automatizado que cumpla con políticas de seguridad para el tratamiento de la información.

El modelo de gestión está orientado a las personas que aplican  tecnología enfocada al intercambio de conocimientos, debido a que las empresas aprovechan al máximo sus conocimientos, no repiten tareas ni pierden tiempo en realizarlas para compartir el conocimiento en la organización.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolaños Rodríguez, E. (2012). Muestra y Muestreo.

Chiner, E. (2011). Investigación Descriptiva Mediante Encuestas, 1–18. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema 8-Encuestas.pdf

Estad, L., Producci, S. D. E. L. A., Ch, H. L., & Herrera, G. Z. (n.d.). No Title.

Gesti, L. (n.d.). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Newman, D., Gladys, L., & Newman, D. (2007). Experimentales Y Sociales.

PUENTE, M. D. LA. (2010). GESTION DEL CONOCIMIENTO Y MINERIA DE DATOS, DOCUMENTOS.

Rodríguez-Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica.Educar, 37, 25–39. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewArticle/58019/0

Tarí-Guilló, J., & Garcìa-Fernández, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestion de la calidad: una revision de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 15(3), 135–148.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad.

Von Krogh, G. (1998). Care in Knowledge Creation. California Management Review, 40(3), 133–153. http://doi.org/10.2307/41165947.

Publicado
2016-06-12
Cómo citar
Jaramillo, M., & Torres, W. (2016). Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento en la empacadora grupo Granmar: división laboratorio de larvas Semacua S.A de la provincia de Santa Elena – Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 124-129. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.165
Sección
Artículos científicos