Evaluación de las topologías físicas de redes WSN para la medición de variables ambientales

  • S. Saigua Carvajal Escuela de Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
  • M. Villafuerte Haro Escuela de Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
  • D. Ávila Pesantez Escuela de Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
  • A. Arellano Escuela de Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
Palabras clave: Wireless Sensor Network, Relación de entrega de paquetes, sensor digital, topologías WSN

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio comparativo entre las topologías físicas que apoyan WSN con el fin de determinar la más eficaz aplicado a una red inalámbrica de sensores ambientales. La investigación se realizó mediante el apoyo del Network Simulator 2 (NS-2), que permite crear un entorno similar al real y simulado su funcionamiento, para determinar la mejor topología de un método inductivo se aplicó para evaluar los datos de NS-2 que se basaron en las métricas de rendimiento, tales como: el envío de paquetes, el consumo de energía y la cobertura. Como resultado se obtuvo que la topología física estrella es la mejor manera de aplicar una red WSN para las mediciones ambientales, que tiene una relación de Entrega de paquetes del 97,9%, el rendimiento de 0,7542 Kbps, un retraso de 0,0162 ms, un consumo de energía bajo y una mayor área de cobertura del sensor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Rengel, D. S. (2009). Bienes y servicios ambientales, una herramienta para la conservación de los recursos naturales en el Ecuador.

The Network Simulator - NS-2. [Web en línea]., < http://www.isi.edu/nsnam/ns/ >., [Consulta 2014-10-16].

Fidalgo, A.L., González, L.L., Brandariz, J. S. & González, X. C. (2010). Redes de Sensores sin Cables para Agricultura de Precisión en Regiones Minifundistas.

Wang, N., Zhang, N. & Wang, M. (2006). Wireless sensors in agriculture and food industry recent development and future perspective. Computers and Electronics in Agriculture.

Arias, D. A. & Gudiño, D. S. (2007). Estudio, diseño e implementación de una red sensorial inalámbrica para el monitoreo y control de temperatura en un ambiente industrial reducido.

DHT11 sensor. [web en linea]., < http://panamahitek.com/dht11-sensor-de-humedadtemperatura-para-arduino/ >, [Consulta 2015-01-12].

Díaz, M. (2007). Wireless Sensor Networks: Estado del Arte e Investigación. Med 5-12.

Faludi, R. (2010). Building Wireless Sensor Networks., 1a ed., New York-Estados Unidos., Ed. BRIAN. 320p.

MANUAL DE ARDUINO [web en linea]., < http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11833/1/arduino.pdf >[Consulta 2014-10-16].

Ahmad, K., (2008). Automation in Construction, Wireless Sensor Networks as part of a Web-Based Building Environmental Monitoring System., Maryland- Estados Unidos., Pp 729–736.

Cochran, W. & Cox, G. (1965). Diseños experimentales. ed. México.

MINITAB. [Web en línea]., < http://www.minitab.com/en-us/Press-Releases/Minitab-16-Opens-the-Door-to-Quality-Improvement// >., [Consulta 2014-10-16].

Publicado
2015-12-28
Cómo citar
Saigua Carvajal, S., Villafuerte Haro, M., Ávila Pesantez, D., & Arellano, A. (2015). Evaluación de las topologías físicas de redes WSN para la medición de variables ambientales. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(1), 159-165. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.84
Sección
Artículos científicos