Identificación y Caracterización de Cepas Nativas de Rhizobium en la Provincia de Santa Elena.
Resumen
En los sistemas agrícolas de subsistencia, el nitrógeno es un macronutriente esencial para el buen desarrollo de las plantas; es utilizado en forma de nitrato o amonio. Las bacterias del género Rhizobium poseen la capacidad de fijar el nitrógeno, mediante una relación de simbiosis con leguminosas e influyen en la producción de sustancias promotoras de crecimiento en las plantas no leguminosas. En la península de Santa Elena no existen evidencias del uso y aplicación de biofertilizantes de origen microbiano nativo, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar y seleccionar cepas del género Rhizobium procedentes de los nódulos de leguminosas de dos zonas de la provincia de Santa Elena. Los experimentos Aislamiento, identificación y caracterización bioquímica de cepas de Rhizobium encontradas en diferentes zonas de la península de Santa Elena comprende: a) Estudio de la morfología nodular de leguminosas; b) Presencia de la enzima Leghemoglobina en los nódulos, c) Aislamiento de microorganismos de los nódulos de leguminosas, d) Respuesta de la enzima catalasa ante el peróxido de hidrógeno, e) Crecimiento en diferentes fuentes de carbono , f) Crecimiento en tres porcentajes cloruro de sodio; y e) Producción de 3-ketolactasa en agar LLA para descartar contaminantes frecuentes como Agrobacterium.
Descargas
Citas
Caballa A., Iribarren I., Fernández-Cantelli P. comps.2005. Protección del suelo y Desarrollo sostenible. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie Medio Ambiente No.6. Graficas Chile. Madrid-España. 260 p.
Tao-Wang E, Martínez J., López I. (s.a) El nitrogeno y su destacada simbiosis con las plantas. En línea. Consultado el 10 enero 2012. Disponible en http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap8/
Carranza C. 2004. Aislamiento e Identificación de cepas nativas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli, de frijol común (Phaseolus vulgaris) cultivado en los Departamentos de Jutiapa y Chimaltenango. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Reyes I., Álvarez L., El-Ayubí H. y Valery A. 2008. Selección y evaluación de rizobacterias promotoras del crecimiento en pimentón y maíz. Revista Bioagro 20 (1): 37-48.
Ferrera R. et. al 1993. Manual de Agromicrobiología. Editorial Trillas S.A. México. 142 p.
García J. C. et al 2008. Obtención de un nuevo método de desinfección de semillas de arroz. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Cuba. Revista Cultivos Tropicales. (29), No. 4: 55-59.
Cuadrado B., Rubio G. y Santos W. 2009. Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de frijol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Revista Colombiana Ciencia Químicay Farmacia (38) 1: 78-104.
Bécquer C. 2004. Descripción y Clasificación de rizobios: enfoque histórico, métodos y tendencias actuales. Revista Biología (18) No.1: 9-29.
Lloret L., Martínez E., 2005. Evolución y Filogenia de Rhizobium. Revista Latinoamericana de Microbiología (47), No. 1-2: 43-60 p.
López R., González L. y Ramírez R. 2000.
Moreno L. 2010: Caracterización de las cepas ICA L9 E ICA J96, de bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno y pruebas de estabilidad de inoculantes elaborados para cultivos de arveja y soya. Tesis de grado para optar por el título de Másteren Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Bogotá, D.C. Colombia.
Nogales B. 2005. La microbiología del suelo en la era de la biología molecular: descubriendo la punta del iceberg. Asociación Española de Ecología Terrestre. Revista Ecosistemas 14 (2): 41-51.
Santillana N. et. al 2005. Capacidad del Rhizobium de promover el crecimiento en plantas de tomate. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima –Perú. Revista Ecología aplicada (4) Nº 1: 47-51.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.