Empleo de cáscara de arroz micronizada como desgrasante en el diseño de pastas cerámicas
Resumen
La cáscara de arroz se ha empleado sin procesar como desgrasante de pastas cerámicas, pero no se ha investigado su empleo de forma micronizada, opción que podría facilitar la homogenización y cohesión de sus componentes, ahorrando la utilización de otros materiales convencionales. El trabajo persiguió como objetivo evaluar la influencia del empleo de cáscara de arroz micronizada como desgrasante en las propiedades de ladrillos cerámicos. La investigación se desarrolló en dos etapas: una primera, en que se diseñaron briquetas cocidas en mufla determinando el porcentaje óptimo de cáscara de arroz micronizada; y en una segunda etapa, el control de calidad de la dosificación del ladrillo cocido en horno industrial con adición de cascara de arroz micronizada. Se evaluaron formulaciones con 10% y 20% de cáscara de arroz, llegando a la conclusión que con la primera es factible producir ladrillos cerámicos para tabiques, cumpliendo estos las propiedades especificadas.
Descargas
Citas
SÁNCHEZ MOLINA, Jorge, SÁNCHEZ ZÚÑIGA, Jessica y DÍAZ FUENTES, Carmen (2020). Developing a ceramic construction product under bioclimatic and sustainable architecture principles. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina [online]. 30(2), 129-140. ISSN 0124-8170. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.4400.
GARCÍA LEÓN, Ricardo, FLÓREZ SOLANO, Eder y RODRÍGUEZ CASTILLA, Magda (2018). Diseño de mezclas para la fabricación de productos de albañilería en la industria cerámica. Revista Politécnica [online]. 14(26), 19-28. ISSN 2256-5353.
CHONG BEJARANO, Karla (2016). Desgrasantes y cocción cerámica. Boletín de Arqueología Experimental [online]. (9), 94-102. DOI: https://doi.org/10.15366/baexuam2012.9.008.
CRESPO GUERRA, María, GARCÍA LEÓN, Ricardo y AFANADOR GARCÍA, Nelson (2020). Technological characterization of a clay used in the manufacture of masonry products for construction. Revista Respuestas-Journal of Engineering Science [online]. 25(2), 49-61. ISSN: 2422-5053. DOI: https://doi.org/10.22463/0122820X.2327.
PEREIRA BÁEZ, Marcos, PÉREZ GARCÍA, Luis, GARCÍA OBREGÓN, Livan, GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Harol, CUZA FERNÁNDEZ, Georvis, RAMÍREZ TAMAYO, Aroldo, HIDALGO SUÁREZ, Alfredo y HERRERA SÁNCHEZ, Carlos (2022). Caracterización de las arcillas del depósito La Manteca para la producción de ladrillos cerámicos. Revista Ciencia y Futuro [online]. 11(4), 38-52. ISSN 2306-823X. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/2106/1633.
RABILERO BOUZA, Antonio (2022). Manual técnico de cerámica roja. Recomendaciones para la producción local. Editora MICONS, Cuba. Auspiciado por: United Nations Development Programme. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-10/Ceramica%20roja.pdf.
MUÑOZ PÉREZ, Sócrates, DELGADO SÁNCHEZ, José y FACUNDO PEÑA, Luis (2021). Elaboración de ladrillos ecológicos en muros no estructurales: Una revisión. Revista Cultura Científica y Tecnológica [online]. 18(1). 1-9. ISSN 2007-0411. DOI: https://doi.org/10.20983/culcyt.2021.1.3.1.
LÓPEZ CONSTANTE, Kevin Leyton, MURILLO BAQUE, Dante Stalin y MILLER ZAVALA, Jaime Honorio (2024). Investigación académica e impacto local: Estudio de caso en mampostería estructural producida en Sancán, Jipijapa. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS [online]. 6(1), 129-141. ISSN: 2806-5794. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/967.
BLANCO MENESES, Duvin, GELVES DÍAZ, John y SÁNCHEZ MOLINA, Jorge (2020). Metodología de conformación de lotes de arcilla para la industria cerámica del área metropolitana de Cúcuta a partir de análisis físico-químicos y modelado de mezclas. Revista Respuestas-Journal of Engineering Science [online]. 25(S2), 53-58. ISSN: 2422-5053. DOI: https://doi.org/10.22463/0122820X.1829.
COLETTI, Chiara, MARITAN, Lara, CULTRONE, Giuseppe y MAZZOLI, Claudio (2016). Use of industrial ceramic sludge in brick production: Effect on aesthetic quality and physical properties. Construction and Building Materials Journal [online]. 124(2016), 219-227. ISSN 0950-0618. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/conbuildmat.2016.07.096.
SÁNCHEZ BERNAL, Ruth, PITA CASTAÑEDA, Diber, GONZÁLEZ VELANDIA, Krystle y HORMAZA VERDUGO, Jhonatan (2019). Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales. Revista de Ciencias Ambientales [online]. 53(1), 23-44. ISSN 2215-3896. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.2.
DÍEZ CONTRERAS, Karen, SÁNCHEZ MOLINA, Jorge y TORRES SÁNCHEZ, Diana (2020). Elaboración y caracterización de bloques cerámicos extruidos usando ceniza de la combustión del carbón a escala de laboratorio. Revista Respuestas-Journal of Engineering Science [online]. 25(S1), 28-35. ISSN: 2422-5053. DOI: https://doi.org/10.22463/0122820X.1897.
SERRANO GUZMÁN, María, PÉREZ RUIZ, Diego, TORRADO GÓMEZ, Luz y HERNÁNDEZ, Néstor (2017). Residuos inertes para la preparación de ladrillos con material reciclable: Una práctica para la protección del ambiente. Revista Industrial Data [online]. 20(1), 131-138. ISSN: 1560-9146. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13507.
CUARANTA, Nancy, VAROLI, Romina, CALIGARIS, Marta y CRISTOBAL, Adrián (2023). Uso de marlo de maíz como generador de porosidad controlada en cerámicos. Revista Tecnología y Ciencia [online]. 21(46), 1-17. ISSN: 1666-6933. DOI: https://doi.org/10.33414/rtyc.46.1-17.2023.
JARRE CASTRO, Cesar, PUIG MARTÍNEZ, René, ZAMORA LEDESMA, Camilo y ZAMORA LEDESMA, Ezequiel (2021). Caracterización preliminar de la ceniza de cáscara de arroz de la provincia Manabí, Ecuador, para su empleo en hormigones. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia [online]. 44(1), 44-50. ISSN: 0254-0770. DOI: https://doi.org/10.22209/rt.v44n1a06.
RIMARACHIN RAMÍREZ, Clever (2020). Uso de la cascarilla de arroz y aserrín en la resistencia a compresión de ladrillos de arcilla para techos, en el distrito Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, San Martín. Tesis en opción al título de Ingeniero Civil. Universidad Nacional de San Martín, Perú. Director de tesis: Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez. Disponible en: https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3818.
DELGADO VILLAFUERTE, Carlos, NOLES AGUILAR, Patricio, VILLAFUERTE VÉLEZ, Carlos y ROMERO RODRÍGUEZ, Bogar (2019). Evaluación del uso de cascarilla de arroz (Oriza Sativa L.) como agregado en bloques para la construcción. V Congreso Iberoamericano sobre Ambiente y Sustentabilidad. 5(3), 743-751. ISBN 978-9942-36-415-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334864451.
ROBINSON UBAU, Dannette, TORRES MARTÍNEZ, Denling y VÍLCHEZ PÉREZ, Henry (2022). Uso sostenible de la cascarilla de arroz para productos de valor añadido. Revista El Higo [online]. 12(1), 2-27. ISSN: 2413-1911. DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14516.
COLMENARES URIBE, Andrea, SÁNCHEZ MOLINA, Jorge y DÍAZ FUENTES, Carmen (2020). Caracterización térmica y técnica del ladrillo multiperforado a nivel de laboratorio. Revista Respuestas-Journal of Engineering Science [online]. 25(S1), 43-49. ISSN: 2422-5053. DOI: https://doi.org/10.22463/0122820X.1835.
BORBA NÚÑEZ, Marco Antonio (2023). Caracterización físico-mecánica de materiales cerámicos producidos en la zona de Tobatí. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina [online]. 7(2), 2095-2117. ISSN: DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5474.
Derechos de autor 2024 Carlos David García Murguido; René Antonio Puig Martínez, Martha Sosa Cardentey, Anay de los Ángeles Rodríguez Matos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.