Eficiencia del agua en tomate cultivado en sustrato inerte
Resumen
La provincia de Santa Elena es una zona de gran potencial productivo para diversos cultivos agrícolas. El marcado déficit hídrico y la existencia de grandes superficies de suelos degradados se consideran un desafío en la producción para sostener la seguridad alimentaria. Los cultivos sin suelo se caracterizan por un ahorro considerable de agua y figuran como alternativaenestaszonas.Serealizóunainvestigación con el objetivo de evaluar el efecto de la solución nutritiva sobre los parámetros químicos de la solución recirculante, la eficiencia del uso del agua y el rendimiento de un cultivo protegido de tomate (Lycopersicon esculentum L.) bajo un sistema de sustrato inerte (50% cascarilla de arroz y 50% de arena). Los tratamientos fueron establecidos bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se probaron tres soluciones nutritivas con recirculación: Hoagland/Arnon, Sonneveld/Voogt y Steiner. Los resultados mostraron que el pH y conductividad eléctrica en todas las soluciones nutritivas superaron los umbrales adecuados para el cultivo, y este último obligó a eliminar la recirculación. El rendimiento bruto, comercial y eficiencia del agua no mostraron diferencias significativas. En el fruto, la solución Sonneveld fue superior en cuanto al peso fresco y Steiner en el porcentaje de materia seca y sólidos solubles totales.Descargas
Citas
AGUILAR, C. R. B., PUÑALES, T., y BETANCOURT, Y. El manejo integrado del agua en la agricultura: Necesidad de implementación y aspectos vinculados. Revista Científica Agroecosistemas 5, 40-54. [Consulta: 3 agosto 2023]. Disponible en: https://aes. ucf . edu . cu / index . php / aes / article / view/119 (2017).
NAVARRO, M. Nivelación de tierras: Una opción viable para el uso eficiente y gestión sustentable del agua en la agricultura. Ingeniería y Región 20, 103-110. [Consulta: 1 noviembre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10. 25054/22161325.2504 (2018).
NIETO, C., PAZMIÑO, E., ROSERO, S., y QUISHPE, B. Estudio del aprovechamiento de agua de riego disponible por unidad de producción agropecuaria, con base en el requerimiento hídrico de cultivos y el área regada, en dos localidades de la Sierra ecuatoriana. Siembra 5, 51-70. [Consulta: 1 noviembre 2023]. Disponible en: https : / / doi . org / 10 . 29166 / siembra . v5i1 . 1427 (2018). © 2023 Derechos de autor: Méndez Héctor, Pertierra Rosa, Balmaseda Carlos CC BY-NC-SA 4.0 31| Revista Científica y Tecnológica UPSE • e-ISSN 1390-7697 • Vol.10 N°2 • Edición Diciembre 2023
VIDAL, L., y MENDOZA, Á. Calidad de agua de consumo humano en las comunidades balsa en medio, Julián y Severino de la microcuenca Carrizal, Ecuador. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 21, Article 42. [Consulta: 23 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.15381/ iigeo.v21i42.15785 (2018).
GONZÁLEZ, O., MONTAÑA, A., LÓPEZ, E., SÁNCHEZ, S., ZAMBRANO, D., MACÍAS, L., y HERRERA, M. Productividad del agua de riego en cultivos seleccionados de la región central de Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 29, 56-63. [Consulta: 5 octubre 2023]. Disponible en: http : / / scielo . sld . cu / scielo . php ? pid = S2071 - 00542020000100006 & script = sci _ arttext&tlng=es (2020).
ROSA, R., LARA, A., PADILLA, L., AVELAR, J., y ESPAÑA, M. P. Proporción de drenaje de la solución nutritiva en el rendimiento y calidad de tomate en hidroponía. Revista mexicana de ciencias agrícolas 9, 4343-4353. [Consulta: 29 octubre 2023]. Disponible en: https://doi. org / 10 . 29312 / remexca . v0i20 . 1003 (2018).
SOLANO, J., URDANETA, A., ORTEGA, C., VÁSQUEZ, E., y ALCALÁ, J. Impacto del riego por goteo subsuperficial en la eficiencia de uso del agua en maíz (Zea mays L.). Revista Científica Agroecosistemas 9, Article 1. [Consulta: 14 septiembre 2023]. Disponible en: https : / / aes . ucf . edu . cu / index . php / aes/article/view/450 (2021).
TOBAR, A. Análisis exploratorio hacia la comprensión de evolución tecnológica del riego en el Ecuador. Revista Economía 70, Article 112. [Consulta: 19 octubre 2023]. Disponible en: https : / / doi . org / 10 . 29166 / economia . v70i112.2045 (2018).
RUBIO, C. Automatización de un cultivo hidropónico NFT para el control de temperatura, riego y mezcla de solución nutritiv, ubicada en la zona urbana de Quito [bachelorThesis, Universidad Politécnica Salesiana]. [Consulta: 14 octubre 2023]. Disponible en: http : / / dspace . ups . edu . ec/handle/123456789/14533 (2017).
CHAMORRO, S. Diagnóstico fitosanitario en cultivos hortícolas en Santa Elena y Guayas. [bachelorThesis, Universidad de guayaquil]. [Consulta: 10 agosto 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/28996.
GARCÍA, I., ROMERO, P., JIMÉNEZ, S., y JORDÁ, L. Evolución climática en la costa de Ecuador por efecto del cambio climático. DYNA 84, 37-44. [Consulta: 2 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/ dyna.v84n203.59600 (2017).
CORNEJO, C., HAMAN, D. Z., ESPINEL, R. L., y JORDAN, J. Irrigation Potential of the TRASVASE System (Santa Elena Peninsula, Guayas, Ecuador). Journal of Irrigation and Drainage Engineering 132, 453-462. [Consulta: 14 agosto 2023]. Disponible en: https://doi. org / 10 . 1061 / (ASCE ) 0733 - 9437(2006 ) 132:5(453) (2006).
CASTILLO, F., MORENO, E., PINEDA, J., OSUNA, J., RODRÍGUEZ-PÉREZ, J., y OSUNA, T. Hydroponic tomato (Solanum lycopersicum L.) production with and without recirculation of nutrient solution. Agrociencia 48, 185-197. [Consulta: 10 octubre 2023]. Disponible en: https : / / www . researchgate . net / publication / 289833147_Hydroponic_tomato_Solanum_ lycopersicum_L_production_with_and_ without _ recirculation _ of _ nutrient _ solution (2014).
BELTRANO, J., y GIMÉNEZ, D. Cultivo en hidroponía (1.a ed., Vol. 1). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). [Consulta: 14 octubre 2023]. Disponible en: http : / / sedici . unlp . edu . ar / handle / 10915/46752.
LÓPEZ, J. La producción hidropónica de cultivos. Idesia 36, 139-141. [Consulta: 25 octubre 2023]. Disponible en: https://doi. org / 10 . 4067 / S0718 - 34292018005000801 (2018). 32| Eficiencia del agua en tomate cultivado en sustrato inerte Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE • Instituto de Investigación Científica y Desarrollo de Tecnologías INCYT
GUERRERO, E. M. Evaluación de sustratos bajo un sistema hidropónico en un cultivo de fresa con variables de calidad. Informador técnico 85, 52-63. Disponible en: https : / / doi.org/10.23850/22565035.2922 (2021).
SOTO, F., ARAYA, E., y ECHANDI, C. Efecto de la densidad de siembra y volumen de sustrato sobre parámetros de riego y rendimiento de chile dulce ’dulcitico’, en hidroponía bajo invernadero. Agronomía Costarricense 44, 43-64. [Consulta: 10 septiembre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.15517/ rac.v44i1.40001 (2020).
URBINA, E., CUEVAS, A., REYES, J., ALEJO, G., VALDEZ, L., y VÁZQUEZ, L. Solución nutritiva adicionada con NH4+ para producción hidropónica de chile huacle (Capsicum annuum L.). Revista Fitotecnia Mexicana 43, 291-291. [Consulta: 15 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.35196/rfm.2020. 3.291 (2020).
SALVADOR, J., BOLAÑOS, M., CEDILLO, A., VÁZQUEZ, Y., VARELA, S., y MEZA, J. Efecto de la aplicación de soluciones nutritivas en la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico de Avena sativa y Hordeum vulgare. Terra Latinoamericana 40, [Consulta: 14 octubre 2023]. Disponible en: https://doi. org/10.28940/terra.v40i0.996 (2022).
MÉNDEZ, H. Evaluación de fenología y rendimiento de tomate hidropónico Lycopersicum esculentum Mill, bajo distintas soluciones nutritivas en clima semiárido. Cuban Journal of Agricultural Science, [Consulta: 1 octubre 2023]. [Tesis grado, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019.]. Disponible en: https : / / repositorio . upse . edu . ec / handle / 46000/4802 (2019).
CASTAÑARES, J. El ABC de la Hidroponía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [Consulta: 25 octubre 2023]. Espacios. Disponible en: https : / / www . argentina . gob.ar/inta (2020).
VILLACORTA, M. W. B., y TICONA, E. Efecto de dos soluciones nutritivas en dos variedades del cultivo hidropónico de tomate (Solanum lycopersicum) en la Estación Experimental Patacamaya. Apthapi 8, 2393-2400. [Consulta: 4 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.53287/ hhlb4193vy59h (2022).
HERRERA, A. Manejo de la solucion nutritiva en la produccion de tomate en hidroponia. Terra Latinoamericana 17, 221-229. [Consulta: 1 julio 2023]. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/573/57317306.pdf (1999).
ALVEAR, E. “Manejo integrado de Negrita (Prodiplosis longifila) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum mill.)” [Consulta: 14 octubre 2023]. [bachelorThesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. Disponible en: http:// dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8465.
ORTEGA, L., MARTÍNEZ, C., OCAMPO, J., SANDOVAL, E., y PÉREZ, B. Efficiency of substrates in soil and hydroponic system for greenhouse tomato production. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, 643-653. [Consulta: 12 octubre 2023]. Disponible en: https : / / www . redalyc . org / pdf / 2631 / 263145554014.pdf (2016).
RIVAS, M., ALBARRACÍN, M., MORATINOS, H., y NAVAS, F. Rendimiento y calidad de fruto en cuatro cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones protegidas. Rev. Fac. Agron. LUZ 29, 395-412. [Consulta: 28 octubre 2023]. Disponible en: https : / / produccioncientificaluz . org / index . php / agronomia / article / view / 27063 (2012).
ROSA, R., LARA, A., LOZANO, J., PADILLA, L., AVELAR, J., y CASTAÑEDA, R. Yield and quality of tomato in open and closed hydroponic systems. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 17, 3439-3452. [Consulta: 16 octubre 2023]. Disponible en: https://www. redalyc . org / pdf / 2631 / 263149506005 . pdf (2016).
CHAHID, S. textitEficiencia nutritiva para calcio en distintas variedades de tomate (Solanum lycopersicum Mill.). [Consulta: 29 octubre 2023] [bachelorThesis, Universidad © 2023 Derechos de autor: Méndez Héctor, Pertierra Rosa, Balmaseda Carlos CC BY-NC-SA 4.0 33| Revista Científica y Tecnológica UPSE • e-ISSN 1390-7697 • Vol.10 N°2 • Edición Diciembre 2023 de Almeria]. Disponible en: https : / / repositorio.ual.es/handle/10835/6821.
BACALLAO, M., y ÁLVAREZ, M. Aspectos relacionados con el estrés de calor en tomate (Solanum lycopersicum L.). Cultivos Tropicales 36, 77-95. [Consulta: 20 octubre 2023]. http : / / scielo . sld . cu / scielo . php ? pid = S0258 bibrangedash59362015000500008 & script=sci_abstract (2015).
MIRANDA, A., PÉREZ, M., y SIERRA, B. Evaluación de dos fuentes de fertilización, en tres sustratos sólidos bajo la técnica de hidroponía y su incidencia en el rendimiento de tomate (Lycopersicun esculentum Mill) variedad marglobe. Revista Agrociencia 1, 6-17. [Consulta: 17 septiembre 2023]. Disponible en: https : / / www . agronomia . ues . edu . sv / agrociencia / index . php / agrociencia / article/view/40 (2017).
PEÑA, M., POSADA, F., y MONSALVE, O. Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada con materiales minerales y orgánicos. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 7, 217-227. [Consulta: 18 octubre 2023]. Disponible en: https : / / doi . org / 10 . 17584 / rcch . 2013v7i2.2236 (2013).
ANTOLINOS, V., SÁNCHEZ, M., MAESTRE, J., GALLEGO, B., y MARÍN, P. Calidad de tomate cultivado con agua desalada en sistema hidropónico. Poster. [Consulta: 20 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10. 31428/10317/8667.
RUELAS, J., RUBIÑOS, J., PEINADO, L., MENDOZA, C., MARTÍNEZ, A., y ESCOBOSA, I. Consumo de agua de tomate en invernadero en función del número de tallos. Revista mexicana de ciencias agrícolas 13, 137-147. [Consulta: 18 octubre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.29312/ remexca.v13i28.3269 (2022).
PERTIERRA, R., JARA, J., SUAREZ, M., Celis, J., y REYES, F. Tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) growth in greenhouse under two irrigation levels: Sap flow, growth and yield. Ciencia e Investigacion Agraria (Chile) 27, 161-168. [Consulta: 14 octubre 2023]. Disponible en: http : / / repository . ou . ac . lk / bitstream / handle / 94ousl / 948 / JETOUSL - Vol1 - No2 - 01 . pdf ? sequence = 1 (2000).
FLORES, J., OJEDA-BUSTAMANTE, W., LÓPEZ, I., ROJANO, A., y SALAZAR, I. Requerimientos de riego para tomate de invernadero. Tierra Latinoamericana 25, 127-134. [Consulta: 14 agosto 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/573/ 57325204.pdf (2017).
HONGOLO, E., PEREZ, Y., y CRUZ, R. Evaluación del riego superficial en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Avances 22, 194-207. [Consulta: 14 noviembre 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.4067/ S0718-34292018005000801 (2020).
SÁNCHEZ, F., MORENO, E., PINEDA, J., OSUNA, J., RODRÍGUEZ, J., y OSUNA, T. Producción hidropónica de jitomate (Solanum lycopersicum L.) Con y sin recirculación de la solución nutritiva. Agrociencia 48, 185-197. [Consulta: 6 agosto 2023]. Disponible en: https : / / www . redalyc . org / pdf / 302 / 30230743005.pdf (2014).
GALLARDO, M., FERNÁNDEZ, M., THOMPSON, R., y MAGNA, J. Productividad del agua en cultivos bajo invernadero en la costa mediterránea. Vida rural 259, 48-51. [Consulta: 14 agosto 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2475816 (2007)
Derechos de autor 2023 Héctor Alexis Méndez; Rosa Elena Pertierra Lazo, Carlos Balmaseda Espinosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.