Estabilización de fangos activos en planta de tratamiento mediante la técnica de compostaje Bokashi
Resumen
Los fangos activos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales contienen altas concentraciones de microorganismos patógenos y materia orgánica, convirtiéndose en un problema ambiental, el objetivo de esta investigación fue la estabilización de fangos mediante la técnica de Bokashi, se realizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. El T1 compuesto por 35% fango y 65% Bokashi, el T2 tuvo 45% de fango y 55% de Bokashi, el T3 55% de fango y 45% de Bokashi, y el T4 65% de fango y 35% de Bokashi. Los análisis estadísticos ejecutados mostraron que el T3 alcanzó mejores resultados para una estabilización de los fangos, presentando parámetros de valores óptimos de humedad de 46,35%, carbono de 42,73%, nitrógeno 1,55%, el valor de pH 6,4 y la temperatura que una vez estabilizada se mantuvo entre 30-31 ºC presentando potencialidades como alternativas eficiente, para la estabilización de fangos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales para ser utilizado en el sector agrícola.
Descargas
Citas
Gaget V;Lau M;Sendall B;Froscio S;y Humpage AR. Cyanotoxins: Which detection technique for an optimum risk assessment? Water Res [Internet]. julio de 2017;118:227–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2017.04.025
YE C., YANG X., ZHAO F.J., REN L. The shift of the microbial community in activated sludge with calcium treatment and its implication to sludge settleability. Bioresour. Technol. 2016, vol. 207, págs. 11-18. Disponible en: doi : %2010 . 1016/j.biortech.2016.01.135.
VÁSQUEZ J; Y VARGAS G. Aprovechamiento de lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Departamento de Ingeniería Civil. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia [Internet]. 2018, págs. 1-90. Disponible en: https : / / repository . ucatolica . edu . co / server / api / core / bitstreams / 0b4e8d61 - 3b56 - 4245 - b62b -
fad/content.
CUKJATI N, ZUPANČIČ GD, ROŠ M, GRILC V. Compostaje de lodos anaeróbicos: un elemento económicamente viable de una gestión sostenible de lodos de depuradora. J. Medio Ambiente. Administrar [En línea]. 2012, vol. 106, págs. 48-55. Disponible en: doi : %2010 . 1016 / j . jenvman.2012.04.001.
SUTHAR S, SINGH S. Feasibility of vermicomposting in biostabilization of sludge from a distillery industry. Sci. Total Environ. 2008, vol. 394, págs. 237-243. Disponible en: doi : %2010 . 1016 / j . scitotenv.2008.02.005.
ELVIRA C, SAMPEDRO L, DOMINGUEZ J, MATO S. Vermicomposting of wastewater sludge from paper-pulp industry withnitrogen rich materials. Soil Biol. Biochem. 1997, vol. 29, págs. 759-762. Disponible en: https : / / doi . org / 10 . 18779/cyt.v10i2.165.
DOMÍNGUEZ, J., EDWARDS, CA WEBSTER, M. Vermicompostaje de lodos de depuradora: Efecto de los materiales voluminosos sobre el crecimiento y reproducción de la lombriz de tierra Eisenia andrei. 2000, vol. 32, págs. 24-32.
WU C, LI W, WANG K, LI Y. Usage of pumice as bulking agent in sewage sludge composting. Bioresour. Technol. 2015, vol. 190, págs. 516-521. Disponible en: doi : %2010 . 1016 / j . biortech . 2015.03.104.
CRUZ H. Evaluación de macronutrientes y metales en los lodos residuales de la laguna de estabilización secundaria de “El Espinar” - Puno. Agroecosystems. [Internet]. 2019. Disponible en: http : / / repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3279624.
BOŻYM M; Y SIEMIĄTKOWSKI G. Characterization of composted sewage sludge during the maturation process: a pilot scale study. Environ Sci Pollut Res [Internet]. el 8 de diciembre de 2018, vol. 25, págs. 34332-34342. Disponible en: http:// link.springer.com/10.1007/s11356- 018-3335-x
OLLE, M. Bokashi technology as a promising technology for crop production in Europe. The Journal of Horticultural Science and Biotechnology. 2021, vol. 96, n.o 2, págs. 145-152.
LÓPEZ J. ; Y RIVAS J. Estabilización de lodos residuales procedentes de la Potabilizadora de agua EMAARS-EP en la Estancilla, mediante compostaje. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM MFL) [Internet]. 2013. Disponible en: https : / / repositorio . espam . edu . ec/handle/42000/191.
RUIZ A;Y QUEVEDO L. Análisis de los lodos provenientes del proceso de tratamiento de aguas residuales del municipio de Guatavita. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia [Internet]. 2022, págs. 1-144. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/734d0ad2- 3a67-48b2-b4e5-cdd9f5aa06d7.
PINZÓN A; Y PINZÓN S. Lodos generados en planta de tratamiento de aguas residuales el salitre Bogotá, como insumo para la producción de compost. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” [Internet]. 2018. Disponible en: https : / / repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13588/Pinz?sequence=1.
CORNEJO C; Y MACHADO M. Diseño y construcción de un reactor Batch prototipo para la obtención de compost con residuos orgánicos generados en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) [Internet]. 2017. Disponible en: Disponible%20en:%20http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6943.
MILLÁN MARRERO FC; PRATO JG; LA CRUZ Y; Y SÁNCHEZ A. Estudio metodológico sobre la medición de pH y conductividad eléctrica en muestras de compost. Rev Colomb Química [Internet]. el 1 de mayo de 2018, vol. 47, n° 2, págs. 21-27. Disponible en: https : //revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/67338.
MENDOZA M; Y VIGIL J. Evaluación físico-química y microbiológica de cuatro niveles de lodos ordinarios en la elaboración de compost. Universidad de El Salvador [Internet]. 2012. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3080/.
FEODOROV V. Modern Technologies of Treatment and Stabilization for Sewage Sludge from Water Treatment Plant. [Internet]. 2016, vol. 10, págs. 417-430. Disponible en: https : / / linkinghub . elsevier . com / retrieve / pii / S2210784316302777.
PÉREZ M. Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la disminución de metales pesados (Pb). Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2018. Disponible en: https : / / dspace . ups . edu.ec/handle/123456789/12045.
SERRANO E. Control de la deficiencia de nutrientes en un proceso de depuración biológica. Tecnol del agua [Internet]. 2018, págs. 72-78. Disponible en: http://www. bibliotecagbs . com / archivos / ta _ 265_2_05.pdf.
MENDIVIL-LUGO C; NAVA-PÉREZ E; ARMENTA-BOJÓRQUEZ AD; RUELAS-AYALA RD; Y FÉLIX-HERRÁN JA. Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su evaluación en la germinación y crecimiento del rábano. Biotecnia [Internet]. el 18 de octubre de 2019, vol. 22, n.o 1, págs. 17-23. Disponible en: https : / / biotecnia . unison . mx / index . php / biotecnia/article/view/1120.
HUALPA A. Mejoramiento de lodos deshidratados del proceso biorreactor de membrana (MBR) mediante la técnica del Bokashi. Lima [Internet]. 2019, págs. 1-23. Disponible en: https : / / hdl . handle . net/20.500.12805/905.
ÁLVAREZ C. Evaluacion de dos variedades de perejil (Petroselinum sativum Hoffm.) con tres niveles de abono foliar (AOLA) en ambiente atemperado en el Centro Experimental Cota Cota. Universidad Mayor de San Andrés [Internet]. 2018. Disponible en: https : / / repositorio . umsa.bo/handle/123456789/20138.
HUAYLLANI K. Influencia de microorganismos eficaces (Em-compost) en la producción de compost de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales, Concepción, 2016. Universidad Continental [Internet]. 2017. Disponible en: https : / / hdl . handle . net/20.500.12394/3823.
MORENO B. Elaboración de un abono (Bocashi) a partir de residuos orgánicos del Bioterio de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) [Internet]. 2019. Disponible en: http://dspace.espoch. edu.ec/handle/123456789/13275.
ARANGO M. Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos. Unilasallista Corporación Universitaria [Internet]. 2017. Disponible en: http : / /repository.unilasallista.edu.co/ dspace/bitstream/10567/2036/1/Abonos_organicos_alternativa_conservacion_mejoramiento_suelo.pdf.
CASTILLO B; Y JEREZANO K. Manual de abonos orgánicos. Universidad Veracruzana [Internet]. 2017, págs. 1-50. Disponible en: https ://www.uv.mx/television/files/2015/10/abonos-organicos-09.pdf.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA DE ECUADOR [MAAE]. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos municipales. En: Internet, 2020, págs. 1-79. Disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2020/07/MANUAL-DE-APROVECHAMIENTO-DE-RESIDUOS-ORGANICOS-MUNICIPAL.pdf.
Derechos de autor 2023 María Fernanda Pincay; Eliana Sabando Vélez, Emelyn Zambrano Falcones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.