Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes ecuatorianos

  • Carlos A. Ramos Galarza Escuela de Psicología de la Universidad Indoamérica, Quito-Ecuador
  • Mónica F. Bolaños Pasquel Centro de Investigación, Diagnóstico y Rehabilitación en Neuropsicología Clínica del Ecuador
  • David A. Ramos Galarza Investigador Educativo. Universidad de Barcelona
Palabras clave: trastorno por déficit de atención con hiperactividad, adolescentes, estudiantes ecuatorianos, psicopatología

Resumen

El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar un patrón elevado de actividad motora, impulsividad y dificultades en el desempeño atencional. En el presente artículo se reporta una investigación que tuvo como objetivo describir la tasa de prevalencia del TDAH en una muestra de estudiantes adolescentes de Quito-Ecuador. La metodología que se siguió en el presente estudio se baso en un estudio epidemiológico para establecer la prevalencia del trastorno en cuestión. El diseño de investigación tiene un enfoque cuantitativo no experimental, temporalidad transaccional y con alcance descriptivo y correlacional. Los procedimientos de análisis de datos fueron: estadística descriptiva, mediante medidas de tendencia central y dispersión. Además, se utilizaron las técnicas paramétricas correlación de Spearman y T de Student. Se realizaron análisis correlacional de las variables sociodemográficas con el puntaje TDAH y una comparación en déficit de atención, hiperactividad/impulsividad y total TDAH entre hombres y mujeres. Los resultados obtenidos tienen concordancia con lo reportado en la literatura e investigaciones previas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Association .

Dalsgaard, S. (2013). Attention-deficit/ hyperactivity disorder (ADHD). European Child & Adolescent Psychiatry 22 (1), 543-548.

Téllez, C., Valencia, M. y Beauroyre, R. (2011). Cronología conceptual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 16 (1), 39-44.

Barkley, R. (2011). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48 (2), 101-106.

Servera, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología, 40 (6), 358-368.

Barkley, R. (1997). Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121 (1), 65-94.

De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S., y Melipillan, R. (2013). Epidemiology of ADHD in Chilean children and adolescents. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 5 (1), 1-8.

Vélez-van-Meerbeke, A., Zamora, I., Guzmán, B., López, C., y Talero-Gutierrez, C. (2013). Evaluación de la función ejecutiva en una población escolar con síntomas de déficit de atención e hiperactividad. Neurología, 28 (6), 348-355.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

DuPaul, G., Power, T., Anastopoulus, A., Reid, R., Kara, M. and Ikeda, M. (1997). Teacher Ratings of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Symptoms: Factor Structure and Normative Data. Psychological Assessment, 9 (4), 436-444.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Cornejo, J., Osio, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., . . . Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Revista de Neurología 37, 717-722.

Urzúa, A., Domic, M., Cerda, A., Ramos, M., & Quiroz, J. (2009). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. Revista Chilena de Pediatría, 80 (4), 332-338.

Ramtekkar, U., Reiersen, A., Todorov, A. and Todd, R. (2010). Sex and age differences in attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms and diagnoses: implications for DSM-IV and ICD-11. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 49 (3), 217-228.

Skogli, E., Teicher, M., Andersen, P., Hovik, K., and Øie, M. (2013). ADHD in girls and boys - gender differences in co-existing symptoms and executive function measures. BMC Psychiatry, 13, 298-310.

Publicado
2015-12-18
Cómo citar
Ramos Galarza, C., Bolaños Pasquel, M., & Ramos Galarza, D. (2015). Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes ecuatorianos. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(1), 13-19. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i1.72
Sección
Artículos científicos