Ecuador: Revisión a las principales características del recurso forestal y de la deforestación
Resumen
El presente trabajo pretende ubicar al lector sobre las principales características del recurso forestal en el Ecuador, ya que al poseer condiciones climatológicas innatas que favorecen el crecimiento de especies forestales, dispone de amplias zonas para su aprovechamiento; sin embargo, el incremento de la actividad económica ha ocasionado un considerable deterioro ambiental, que ha dado como consecuencia una modificación de la cobertura boscosa y el uso de los suelos. Adicionalmente, se analiza los patrones históricos causantes de la deforestación y la evolución que experimenta la tasa de deforestación. En este contexto, el diseño de una adecuada política ambiental, que promueva equilibrio entre el crecimiento económico y la sustentabilidad de los recursos naturales, le permitiría al sector maderero desarrollarse y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales del País.
Descargas
Citas
Añazco, M., Morales, M., Palacios, W., Vega, E. & Cuesta A. (2010). Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Quito. Serie Investigación y Sistematización No. 8.
Azqueta, D., Alviar, M., Domínguez, L. & O´Ryan, R. (2007) Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill.
Barrantes, G., Chaves, H. & Vinueza, M. (2001). El Bosque en el Ecuador Una visión transformada para el desarrollo y la conservación. COMAFORS. Ecuador.
Bertzky, M., Ravilious, C., Araujo, A.L, Kapos, V., Carrión, D., Chíu, M. & Dickson, B. (2011). Carbono, biodiversidad y servicios ecosistémicos: Explorando los beneficios múltiples. Ecuador. UNEP-WCMC. Reino Unido: Cambridge.
Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. IEPALA Editorial.
Constitución de la República del Ecuador. Publicado en el Registro Oficial # 449 del 20-10-2008.
CORPEI. (2007). Planificación Estratégica Plantaciones Forestales en el Ecuador 2007-2012. Ecuador.
Dirección Nacional Forestal. Recursos forestales. 1987. Disponible en http://www.oas.org/dsd/ publications/unit/oea32s/ch20.htm. Consultado: 30-09-2014.
FAO. Los bosques y el sector forestal. Disponible en http://www.fao.org/forestry/country/57478 /es/ecu/. Consultado: 27-09-2014.
FAO y Banco Mundial. (2012). Evaluación del impacto del cobro por derechos de aprovechamiento de Madera en Pie y otras tasas (MaPoTs) sobre el manejo forestal en Ecuador. Quito, Ecuador: Volumen I de VI.
FAO. (2010). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 Informe Nacional Ecuador. FRA2010/059.
INEC. VII Censo de Población y VI Vivienda 201º. Quito, Ecuador.
MAE. (2006). Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental. Quito, Ecuador (S/F). MAE. Plan Nacional de Forestación y Reforestación. Quito, Ecuador.
MAE. (2012). Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Ecuador.
MAE. (2012). Sistematización Socio Bosque. Quito, Ecuador.
PNUMA, FLACSO ECUADOR, Ministerio de Ambiente, BID, ECORAE, PMRC, ESPOL. GEO Ecuador 2008 Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: Rispergraf. I. edición.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 25013-2017. Quito: Senplades. Primera edición.
Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito.
TEEB. (2009). La economía de los ecosistemas y la biodiversidad para los responsables de la elaboración de políticas nacionales e internacionales Resumen: Responder al valor de la naturaleza.
TEEB. (2010). Informe sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad para las empresas – Resumen ejecutivo 2010. Malta: Progress Press.
Viteri, A. (2010). Documento de análisis del sector forestal en el contexto de adaptación y mitigación al cambio climático del sector uso de suelo, cambio de suelo, y silvicultura (forestal) en el Ecuador. UNDP 2010.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.