Caracterización de un sistema de producción de arroz (Oriza sativa L.) en el cantón Babahoyo
Resumen
En Ecuador, el arroz es uno de los cereales más importantes en la alimentación de muchas familias, al mismo tiempo, un recurso de importancia económica, social y ambiental. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los sistemas de producción de arroz en el cantón Babahoyo, la información se obtuvo mediante encuestas a 21 variables que incluyó preguntas orientadas a obtener información sociocultural, económica y ecológica. Se utilizó como técnicas de recolección de datos, la encuesta, entrevistas, talleres, y observaciones directas en campo. El estudio se basó en un análisis de conglomerado, se definieron tres grupos, el más grande reúne agricultores con 53,70%, uno mediano con un 27,78% y uno pequeño de 18,51%, resaltando variables importantes en los grupos como un sistema de producción de monocultivo, la aplicación de medias y altas dosis de fertilizantes y pesticidas, lo que refleja problemas en la cosecha por los precios bajos y por la cadena de intermediarios al comercializar sus productos.
Descargas
Citas
Statista [en línea]. 2022. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1140499/produccion-mundial-de-cereales-por-tipo/
DIAZ-GRANADOS, Cristina y CHAPARRO-GIRALDO, Alejandro (2012). Métodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo de arroz. Revista Colombiana de Biotecnología [en línea]. 14(2), 179-195. ISSN 1909-8758. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/37419
SANCHEZ, Ana; VAYAS, Tatiana; MAYORGA, Fernando y FREIRE, Carolina. El arroz en Ecuador. Blogs CEDIA [en línea]. 2020. Disponible en: https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/12/Analisis-arroz-Ecuador.pdf
ARIAS, Andrea. Boletín situacional: cultivo de arroz. Sistema de Información Pública Agropecuaria [en línea]. 2022. Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/situacionales/2021/boletin_situacional_arroz_2021.pdf
Food and Agriculture Organization of the united nations [en línea]. FAO, 2016. Disponible en: https://www.fao.org/3/bb032s/bb032s.pdf
CUEVA BENAVIDES, Armando. Cultivo de arroz: su impacto ambiental y fitosanitario. Engormix [en línea]. 2016. Disponible en: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cultivo-arroz-impacto-ambiental-t39841.htm
METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, Instituto Nacional de. Estación Agrometeorología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo. INAMHI, 2019.
SCHEAFFER, Richard; MENDENHALL, William y OTT, Lyman. Elementos de muestreo [en línea]. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1987. ISBN 968-7270-20-9. Disponible en: https://issuu.com/hectorm.delossantosposadas/docs/elementos_de_muestreo_-_schaffer_et
ESCOBAR, Germán y BERDEGUÉ, Julio. Tipificación de sistemas de producción agrícola [en línea]. Santiago de Chile: Rimisp, 1986-1989. ISBN 956.7110-01-07. Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1
CORONEL DE RENOLFI, Marta y ORTUÑO, Sigfredo. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina [en línea]. México: Revista Latinoamericana, 2005. ISBN 0301-7036. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/118/11820092004.pdf
COBOS MORA, Fernando; HASANG MORÁN, Edwin; LOMBEIDA GARCÍA, Emma y MEDINA LITARDO, Reina. Caracterización de fincas arroceras en sistemas de producción bajo riego, en el cantón Daule [en línea]. Ecuador: Dialnet, 2020, 156-168. ISSN 2528-8083. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712459
ALAVA, Maria; POAQUIZA, Jenny y CASTILLO, Gustavo (2018). La producción arrocera del Ecuador: Caso Samborondón, 2011 – 2015. Revista Espacios [en línea]. 39(34). ISSN 0798-1015. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p12.pdf
TAPIA, César; GONZÁLEZ, Andrea; ALBÁN, Susana; BELÉN, Maria; ARMIJOS, Jorge; SUÁREZ, David; DELGADO, Hipátia y TORRES, Jonathan. La conservación de la agrobiodiversidad para la seguridad alimentaria. FAO [en línea]. 2017. Disponible en: https://www.fao.org/3/i8050s/i8050s.pdf
IZQUIERDO, Juan. Contaminación de los suelos Agrícolas Provocados por el uso de Agroquímicos en la Parroquia de San Joaquín [En línea]. Loyola, Juan (tutor) [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador, 2017. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [en línea]. INEC, 2021. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
VELÁSQUEZ, Vinicio. Análisis económico, social y político de la cadena agroalimentaria del arroz en el Ecuador, periodo 2005-2014 [En línea]. Díaz Carlos (tutor) [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía, Ecuador, 2016. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12428
CADENA, DALTON. Sustentabilidad de fincas productoras de arroz bajo riego en el cantón Babahoyo, Ecuador [En línea]. Helfgott Salomón (tutor) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Agraria, Peru, 2021. Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4878/cadena-piedrahita-dalton-leonardo.pdf?sequence=3
PAINII MONTERO, Vicente; SANTILLAN MUÑOZ, Olimpia; MONTES ESCOBAR, Karime y GARCES FIALLOS, Felipe (2020). Caracterización de las unidades productivas de soya en la costa ecuatoriana. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria [en línea]. 21(3), 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1494
APAZA QUISPE, Javier (2014). La Conciencia Ecológica en el Consumo de Productos en la Ciudad de Puno – Perú. SCIELO Perú [en línea]. 5(2). ISSN 2219-7168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000200001
Food and Agriculture Organization of the united nations [en línea]. FAO, 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA3493ES/ca3493es.pdf
MARTÍNEZ, Luciano. La Agricultura Familiar en el Ecuador. Food and Agriculture Organization of the united nations [en línea]. RIMISP, 2013. Disponible en: https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/340294/
Rice OBSERVATORY [en línea]. Observatorio del Arroz para América Latina y el Caribe, 2015. Disponible en: https://www.riceobservatory.org/en
COBOS MORA, Fernández; GÓMEZ PANDO, Luz; REYES BORJA, Walter y MEDINA LITARDO, Reina (2021). Sustentabilidad de dos sistemas de producción de arroz, uno en condiciones de salinidad en la zona de Yaguachi y otro en condiciones normales en el sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Revista Ecología Aplicada [en línea]. 20(1). ISSN 1993-9507. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1691
GUAYASAMÍN INGA, José Luis. Tipificación de productores arroceros de la provincia de Guayas [En línea]. CEPEDA BASTIDAS, Darío (tutor) [Tesis Pregrado]. Universidad Central del Ecuador, Ecuador, 2016. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9221
NICHOLLS, Clara; HENAO, Alejandro y ALTIERE, Miguel (2015). Agroecología y el Diseño de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático. Agroecologia [en línea]. 10(1), 3-7. Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300711
Eos Data Analyyics. EOS, 2021. Disponible en: https://eos.com/es/blog/monocultivo/
Derechos de autor 2022 Emma Dorila Lombeida García; Reina Medina Litardo, Martha Uvidia Vélez, Álvaro Pazmiño Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.