Análisis de la situación actual de la interpretación judicial para los extranjeros privados de la libertad en Ecuador
Resumen
Las personas privadas de la libertad tienen derecho a un abogado con quien puedan comunicarse en su propio idioma y a conocer las causas de su detención y cómo se manejará su caso previo a la obtención de la libertad. Sin embargo, existen casos en los que ciudadanos son detenidos en un país extraño y no hablan el idioma de dicho país, el cual además no cuenta con un servicio de intérpretes profesionales que puedan romper esa brecha de comunicación. Esto ocasiona que algunos de estos detenidos pasen incluso meses sin conocer si quiera las causas de su detención o sentencia. Este trabajo buscó determinar las falencias del sistema en Guayaquil, Ecuador, debido a la falta de conocimiento que existe acerca de nuestro campo laboral. Se realizaron encuestas y entrevistas a extranjeros privados de La Libertad en el Centro de Rehabilitación Social de Varones y la Cárcel de Mujeres en Guayaquil. Se concluyó que 44 % de los detenidos no contó en ningún momento con el servicio de interpretación y que el 11 % de ellos siente que sus derechos no fueron respetados y que, el intrusismo profesional prevalece en nuestro mercado.
Descargas
Citas
Anderson, R. B, (1978). Interpreter Roles and Interpretation Situations: Cross-Cutting Typologies. Language interpretation and communication (pp. 217-301). New York: Plenum Press.
Baker, M., & Saldanha, G. (2009). Routledge encyclopedia of translation studies (2da. ed.). Londres: Routledge. [3] Seligson, S. (2002). The bilingual courtroom: court interpreters in the judicial process : with a new chapter. Chicago: University of Chicago Press. [4] Judicial Systems in Contact. en Miriam Shlesinger, Franz Pöchhacker [Eds], Doing justice to court interpreting (pp. 29-54). Amsterdam: John Benjamins Pub. Co. (2010).
Bowen, M., (2000). Community Interpreting. Consulta realizada el 12 de noviembre del 2012 de: en http://www.aiic.net/ViewPage.cfm/page234.htm
Cambridge, J, (2003). Unas ideas sobre la interpretación en los centros de salud, en C. Valero Carmen (Ed.), Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, Contextualización, Actualidad y Futuro, Granada: Comares.
Interpreting for the Public Services, A guide to commissioning excellent interpreting services, Londres: CILT. (2004).
Choolun, N., (2009). Lost in Translation? An Examination of Court Interpreting in Australia. Vol. 2 No. 1. Consulta realizada el 20 de diciembre en: http://www.law.uq.edu.au/articles/qlsr/choolun-qlsr-2-1.pdf
Colin, J., & Morris, R. (1996). Interpreters and the legal process. Winchester: Waterside.
Corsellis, A. (2008). Public service interpreting the first steps. Basingstoke, Inglaterra: Palgrave Macmillan.
Constitución de la República del Ecuador, vigésima edición, aprobada por referéndum en septiembre de 2008.
Cruz, R., (2012). «Facts and Misconceptions about Judiciary Interpreters», The Young Lawyer [en línea], Vol. 16 No. 4. Consulta realizada el 18 de diciembre en: http://www.americanbar.org/ publications/young_lawyer/201112/february_2012/facts_misconceptions_judiciary_interpreters.html
Jongh, E. M. (2012). From the classroom to the courtroom: a guide to interpreting in the U.S. justice system. Amsterdam: J. Benjamins Publ. Co..
Delisle, J., & Woodsworth, J. (1995).Translators through history. Amsterdam: J. Benjamins.
Edwards, A. B. (1995). The practice of court interpreting. Amsterdam: J. Benjamins Pub. Co..
Hale, S. B. (2004). The discourse of court interpreting discourse practices of the law, the witness, and the interpreter. Amsterdam: J. Benjamins.
Interpreter policies, practices and protocols in Australian Courts and Tribunals, A national survey, Melbourne: The Australasian Institute of Judicial Administration Incorporated (2011).
Hensey, F. (1999). La tríada comunicativa con intérprete. ¿Estabilidad o confusión?, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, No. 7, (pp. 135-146), Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Herbert, J., (1970). Manual del intérprete, [traducido por Mercedes Hernández], Ginebra, Librairie de L’Université Georg Genève.
Iliescu Georghiu, C. (2004). Introducción a la interpretación, La modalidad consecutiva, España, Universidad de Alicante.
Lepinette, B. y Melero A. (Eds.) (2003). Historia de la Traducción, Valencia: Universitat De Valencia.
Lightfoot, N., (2005). Comprendamos cómo se formó la Biblia, El Paso, TX, Editorial Mundo Hispano.
Mason, M. (2008). Courtroom interpreting. Lanham, MD.: University Press of America.
Miguélez, C. (2003). Traducción e Interpretación en los servicios públicos en la Unión Europea, en C. Valero Carmen (Ed.), Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, Contextualización, Actualidad y Futuro, Granada, Comares.
Mikkelson, H. (1999). Court Interpreting at a Crossroads. Artículo en línea, consultado el 5 de enero de 2012 en: http://www.acebo.com/papers/CROSSR.HTM
Evolving views of the Court Interpreter’s Role, en Valero Carmen y A. M. (Eds.), Crossing Borders in Community Interpreting: Definitions and Dilemmas, Amsterdam: John Benjamins Pub. Co.
Núñez Vega, J. (2006). La crisis del sistema penitenciario en Ecuador, Ecuador, Flacso Sede Ecuador. Consulta realizada el 20 de diciembre de 2012 en: http://www.flacsoandes.org/dspace/ bitstream/10469/2356/1/04.%20La%20crisis%20del%20sistema%20penitenciario%20en%20el%20Ecuador.%20Jorge%20Nu%C3%B1ez.pdf. [28] Phelan, M. (2001). The interpreter's resource. Clevedon: Multilingual Matters.
Reynoso-Gaute, M. Carreras internacionales del sigoo XXI, la traducción y la interpretación en la historia de la humanidad, artículo de la webzine. Guayaquil: UEES. Consulta realizada el 12 de enero de 2013 en: http://www.uees.edu.ec/pdfs/webzine/1eraparte.pdf
Roberts, R. (2002). Community Interpreting: a profession in search of its identity, en Hung E., Teaching translation and interpreting 4 building bridges. Amsterdam: J. Benjamins.
Samborn, H. (1996). «Tongue-Tied», ABA Journal, edición febrero 1996, (pp. 22), Chicago, IL: American Bar Association.
Santoyo, J. (2003). Un quehacer olvidado: Los intérpretes-traductores de navíos, en B. Lepinette (Ed.), Historia de la Traducción, Valencia, Universitat De Valencia.
Schippe, C. y Stetson C. (2006). The Bible And Its Influence, Fairfax, VA, BLP Publishing.
Shackman, J., (1984). The Right to Be Understood: A Handbook on Working With, Employing and Training Community Interpreters, Cambridge, National Extension College.
Shion, H. y Bruno R. (2000). Language Use and English-Speaking Ability: 2000, Census 2000 Brief, Estados Unidos. Consulta realizada el 21 de diciembre de 2012 en: http://www.census.gov/prod/2003pubs/c2kbr29.pdf
Seetahal, D. (2011). Commonwealth Caribbean criminal practice and procedure. London: Cavendish Pub.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.