El hormigón celular: Análisis y difusión a nivel industrial en Ecuador
Resumen
El hormigón celular ha sido utilizado ampliamente por los países nórdicos, pero en Ecuador su uso es bajo, lo que ha sido un problema para su desarrollo en el área de la construcción. El objetivo del estudio fue proporcionar conocimiento sobre su desarrollo en el país para expandir ampliamente su uso, revisando investigaciones relevantes y reportando la existencia de empresas dedicadas a la producción de este material. En este trabajo se han revisado diez casos de investigaciones sobre hormigón celular en los últimos años, por investigadores de universidades del país y la experiencia de los autores. Como resultado se tiene diferentes datos para diferentes aplicaciones. Como conclusión se observa que el hormigón celular no ha tenido gran difusión y los estudios sobre este están en una etapa todavía incipiente. El 40% de los estudios fueron hechos en la Universidad Península de Santa Elena, y 60% del caso cumplen con las normas.
Descargas
Citas
CAICEDO BARONA, Wilson Andres y TIPÁN QUINATOA, Flavio Medardo. Propiedades mecánicas del hormigón estructural ligero y celular, utilizando materiales de diferentes canteras en la ciudad de quito. Universidad Central del Ecuador. [En Línea]. Año 2019. Página 243. Quito, Euador. Disponible en:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18703
LINA, Chica y ALBERT, Alzate. Cellular concrete review: New trends for application in construction. Construction and building materials. [En Línea]. Año 2019. Volumen 200. Página 637 - 647. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.12.136
NI MI - WAY, Frank; OYEYI, Abimbola Grace y TIGUE, Susan. The potential use of lightweight cellular concrete in pavement application: a review. International Journal of Pavement Research and Technology. [En línea]. Año 2021, Volumen 13(1), Página 686 - 696. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s42947-020-6003-8.
B. K., DZHAMUEV. Increasing the Solidity of Masonry Walls Made of Cellular Concrete Blocks of Autoclave Hardening by using Polyurethane Foam Adhesiv Composition as a Masonry Solution. Journal of Physics: Conference Series. [En línea]. Año 2020, Volumen 1655. Indonesia. Disponible en: https://doi.org/10.1088/1742-6596/1655/1/012085.
CHOCCELAHUA MONGE, Jhon Alex y ÑAS YOVERA, Carmen Rosa. Influencia del poliestireno expandido de un concreto celular en la utilización de elementos estructurales. Universidad César Vallejo. [En línea]. Año 2020, Volumen 2110, Página 61. Lima, Peru. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56853
ARBITO CONTRERAS, Gerardo Vicente. Concreto celular para uso estructural. Universidad de Cuenca. [En línea]. Año 2016. Cuenca, Ecuador. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25669/1/Tesis.pdf
ORTIZ DE ZÁRATE, Rodrigo. Análisis y clasificación de ladrillos de hormigón celular a través de imágenes. Red de Universidades con Carreras en Informática. Memorias del Congreso Argentino en Ciencias de la Computación. [En línea]. Año 2021, Página 210-219. Disponible en:
CÓRDOVA FLORES, Marvin Agustin y FLORES ROQUE, Jadick David. Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del concreto celular para optimizar el diseño utilizando aditivo espumante y polvo de aluminio. Universidad César Vallejo. [En línea]. Año 2021. Lima, Peru. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66841/Cordova_FMA-Flores_RJD-SD.pdf
REGALADO GONZÁLEZ, Jensil y DE LA CRUZ HERNÁNDEZ, Danni. Sistema constructivo basado en hormigón celular y estudio comparativo con el sistemas de hormigón tradicional. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. [En línea]. Año 2015, Página 81. Santo Domingo, Republica Domenicada. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/904
TERREROS, Carmen y ROBALINO VILLAGOMEZ, Galo Humberto. Implementación del mortero celular en el Ecuador. Univesidad de especialidades Espiritú Santo. [En línea]. Año 2016, Página 114. Disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/478
BOZENA ORLIK, Kozdon. Polystyrene Waste in Panels for Thermal Retrofitting of Historical Buildings: Experimental Study. Energies. [En línea]. Año 2021. Silecia, España.
PÉREZ, Alba Font; MONZÓ BALBUENA, José María; SORIANO MARTÍNEZ, Lourdes; BORRACHERO ROSADO, María Victoria y PAYÁ BERNABEU, Jordi. Nuevos hormigones celulares geopoliméricos aireados con agua oxigenada: síntesis y propiedades. Universidad Politécnica de Valencia. [En línea]. Año 2018. Valencia, España. Disponible en: http://ocs.editorial.upv.es/index.php/HAC-BAC/HAC2018/paper/viewFile/6453/3330
HUERTAS COBOS, Nardy Gisela. Diseño de mezcla de un concreto celular de baja densidad utilizando residuos de cantera. Universidad Piloto de Colombia. [En línea]. Año 2021, Volumen 387, Página 72. Girardot, Colombia. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10084
RENGÍFO CUENCA, Maria Cristina y YUPANGUI CUSHICONDOR, Ruth Veronica. Estudio del hormigón celular. Escuela Politécnica Nacional. [En línea]. Año 2013, Página 225. Quito, Ecuador. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6841.
PEÑA STERLING , Cecilia Italia y ZAMBRANO GARCÍA, Fulton Fabricio. Hormigón Celular con la utilización de materiales locales. Repositorio de Escuela Superior Politécnica del Litoral(Espol). [En línea]. Año 2001, Página 52. Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3310
OGINNI, Felix y SAMUEL, John. Some Engineering Properties of Foamed Concrete for Sustainable Technological Development. European Journal of Engineering and Technology Research. [En línea]. Año 2021, Volumen 6(3), Página 58 - 62. Nigeria. Disponible en: https://doi.org/10.24018/ejeng.2021.6.3.2396
CELCON. Tecnologìa sustentable. Hormigón Celular. [En línea]. Año 2015. Santiago, Chile. Disponible en: https://www.celcon.cl/wp-content/uploads/2015/10/CatalogoCELCON.pdf
LUNDYSHEV, I A. History of work with monolithic foam concrete in housing construction. Solutions, problems and features. ZHILISHCHNOYE STROITELSTVO. [En línea]. Año 2014, Volumen 5, Página 67 - 71. St. Petersburg, Rusia. UDC 691 327 333. Disponible en: https://cyberleninka.ru/article/n/istoriya-raboty-s-monolitnym-penobetonom-v-zhilischnom-stroitelstve-resheniya-problemy-i-osobennosti/viewer.
FLORES CONSTANTE, Jaime David y REYES VERA, Flanklin Wladimir. Diseño de un sistema estructural para vivienda de interés social usando la metodología de paredes portantes con mortero celular. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. [En línea]. Año 2020, Volumen 5, Página 142. La Libertad, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5312.
MEJÌA ESPINOSA, Luis Ramiro. Utilización de hormigón celular como base y subbase en la construcción de carreteras. Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador. [En línea]. Año 2010, Página 222. Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/2711.
GOST. GOST-25485-2019 General technical specifications. INC. PUBLISHING STANDARDS. [En línea]. Año 1990. Moscow, Rusia. UDC 691.327.33. Disponible en: https://www.sts54.ru/svoystva-gazobetona/GOST_25485-2019.pdf
AMERICAN CONCRET INSTITUTE. Guide for Cellular Concretes above 50 lb/ft3 (800 kg/m3). [En línea]. Farmington Hills : ACI, 2014.
MAIRONGO SÁNCHEZ, Yesenia Karina. Análisis de las propiedades mecánicas del hormigón celular como base y subbase en la construcción de calles urbanas. Universidad de Guayaquil. [En línea]. Año 2018. Guayaquil, Ecuador. Disponible en:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35925
El Oficial. UPSE ganó primer competencia nacional de canoas de concreto. [En línea]. Año 2019. Disponible en:https://eloficial.ec/upse-gano-primer-competencia-nacional-de-canoas-de-concreto/
DIARIO EXPRESO. Una canoa de concreto de Santa Elena flota en el lago de la Espol. [En línea]. Año 2019, Volumen 16715, Página 2. Disponible en: //www.espol.edu.ec/sites/default/files/docs_escribe/Una%20canoa%20de%20concreto%20de%20Santa%20Elena%20flota%20en%20el%20lago%20de%20la%20ESPOL.pdf
ACI ESPOL. ESPOL, sede de Primera Competencia de canoas de concreto. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). [En línea]. Año 2019. Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://noticias.espol.edu.ec/article/espol-sede-de-primera-competencia-de-canoas-de-concreto
CEVALLOS MACÌAS, Ariel Ernesro y GONZABAY ASENCIO, Manuel Orlando. Diseño de un sistema estructural para losas de piso empleando losetas de mortero celular. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. [En línea]. Año 2020. La Libertad, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5364
GÓMEZ DEL PEZO, Rogelio Santiago y MORA FIGUEROA, Jairo Alexi. Diseño de hormigón celular en base a espumante RV-2020 y cerámica cocida. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. [En línea]. Año 2021. La Libertad,Ecuador. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6942
RAMOS RIVERA, Kleber Patricio. Propuesta de dosificación para hormigón celular utilizando polvo de aluminio en diferentes fracciones de peso respecto al cemento y su influencia en las propiedades mecánicas del hormigón. Escuela Politécnica Nacional. [En línea]. Año 2021. Quito,Ecuador. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21561
CONZA LUZON, Henry Junior. Diseño de hormigón celular de baja densidad, utilizando áridos de la cantera del río Jubones.Analizar sus propiedades y aplicaciones. Universidad Técnica de Machala. [En línea]. Año 2021 Machala, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17803/1/ECFIC-2021-IC-DE00027.pdf
TEC 247 S.A. Herramientas para la construcción del siglo XXI. [En línea]. Disponible en: http://www.tecnologia247.com
SIKA ECUADOR. Sika poro plus. [En línea]. Disponible en: https://ecu.sika.com/dms/getdocument.get/0008111d-074f-4907-ae9f-78867cf5863d/sika_poro_plus.pdf
Derechos de autor 2023 Alejandro Crisostomo Veliz Aguayo; Gerardo Antonio Herrera Brunett, Richard Iván Ramírez Palma, Miguel Antonio Salvatierra Barzola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.