Las cervicalgias y síndrome del cuello roto debido a problemas posturales en manipulación de teléfonos móviles

Palabras clave: uso de teléfonos móviles, síndrome del cuello roto, evaluación de riesgos, malas posturas

Resumen

Múltiples estudios determinan que el excesivo uso de los teléfonos móviles puede ocasionar problemas graves a la salud debido a su uso inmoderado, dicho análisis conlleva una preocupación dentro de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. Para el efecto, se hizo una revisión bibliográfica y se utilizó una investigación de tipo descriptiva para analizar las características de cada individuo, se aplicó encuestas y el método de observación. Los resultados demuestran que, la sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de trabajo en la red social WhatsApp y otros, incrementa la frecuencia en la utilización de los equipos, lo cual conlleva a malas posturas, denominadas cervicalgias, conocidas como síndrome de cuello roto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

VACA, David. Impacto por el uso frecuente del teléfono móvil en la aparición del Síndrome de Cabeza Adelantada en adultos de 20 a 30 años de la Empresa Produbanco S.A. período octubre 2019 - febrero 2020. 2020. Univesidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21263/1/T-UCE-0020-CDI-323.pdf

ROMÁN, Carlos. El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazonas de Rumipamba de la ciudad de Quito. 2017. Universidad Andina Simón Bolivar.

WEEZEL, Aldo. y BENAVIDES, Cristóbal. Uso de teléfons móviles por los jóvenes. Pontificia Universidad Católica de Chile: Cuadernos de Información, 2009. ISSN 0716-162x. vol. 1, n.°.25, págs. 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/971/97112696002.pdf

SOJEONG, Lee.; KANG, Hwayeong. y SHIN, Gwanseob. Head flexion angle while using a smartphone. 2015, vol. 58, n.o 2, págs. 220-226. Disp. desde DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2014.967311

RODRÍGUEZ, V. Afecciones musculoesqueléticas en cuello y cintura escapular con el uso del smartphone y tratamientos fisioterapias. 2019. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/139744

CALVACHE, Maira. y HERNÁNDEZ, Maire Dependencia de dispositivos móviles y efectos musculoesqueléticos en la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias. 2019. Universidad Santiago de Cali. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2867/DEPENDENCIA%20DE%20DISPOSITIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PRENDES, Elizabeth; GARCÍA, José; BRAVO, Tania; MARTÍN, Jorge y PEDROSO, Isis. Comportamiento de la cervicalgia en la población de un consultorio médico. Revista Mexicana Meicina Fis Rehab, 2017. vol.29, n.° (1-2), págs. 6-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2017/mf171-2b.pdf

DUTÁN, Elsa y ESPADERO, Rosa. Riesgos en la salud por el uso de celulares, computadoras y tablets en los adolescentes de la Unidad Educativa ”Fray Vicente SolanoÇuenca 2016 2016. Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26073

XIE, Y.; SZETO, G. y DAI, J. Prevalence and risk factors associated with musculosketal complaints among user of mobile handheld devices: A sysematicas review. Appl Ergon, 2017. Disp. desde DOI: 10.1016/j.apergo.2016.08.020

ESCUDERO, J. Calidad de vida y EPOC. Rev. Clin. Esp, 2009. págs. 59-60. Disp. desde DOI: 10.1016/j.aprim.2013.09.004

FERNÁNDEZ, María; GARCÍA, Eglis y MARTÍN, Niurkis. Síndrome de visión de la computadora en estudiantes Preuniversitario. Revista Cubana de Oftalmología, 2010. N.° 2. págs. 749-757. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-615613

MEZA, Yusbeli. Relación del uso de celulares con el dolor cervical en adultos jóvenes de 19 a 30 años que estudian en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada de Tacna. 2021. Universidad Privada de Tacna. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1833

AGUIRRE, Juan. Hábitos de uso de teléfonía móvil, asociados a cervicalgia en adolescentes escolares. 2020. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Disponible en https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6128

DOMÍNGUEZ, Luis; ALCOCER, José y DOMÍNGUEZ, Gerardo. Síndrome miofascial cervical por comunicación escrita en teléfono celular. Acta médica Grup Ángeles, 2018. ISSN 1870-7203. vol.16, n.° 2, págs. 108-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000200108

ROUX, C. y BRONSARD, N. Cervicalgia común y neuralgias cervicobranquiales. Science Direct, 2016. ISSN 1286-935X. vol.49, n.° 3, págs. 1-18. Disp. desde DOI: 10.1016/S1286-935X(04)70535-3

HANSRAJ, k. Cervicalgia común y neuralgias cervicobranquiales Science Direct, 2016. ISSN 1286-935X. vol.49, n.° 3, págs. 1-18. Disp. desde DOI: 10.1016/S1286-935X(16)79140-4

LEE, h Neck Pain and Functioning in Daily Activities Associated with Smartphone Usage. 2016, vol. 28, págs. 183-188. Disp. desde DOI: 10.18857/jkpt.2016.28.3.183

HIGENETT, S. y ATAMMEY, L. Mc. Neck Pain and Functioning in Daily Activities Associated with Smartphone Usage. 2016, vol. 28, págs. 183-188. Disp. desde DOI: 10.18857/jkpt.2016.28.3.183

NOGAREDA, Silvia. NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). 2001. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-9cb7-f195366352ba

VACA, David. Impacto por el uso frecuente del teléfono móvil en la aparición del Síndrome de Cabeza Adelantada en adultos de 20 a 30 años de la Empresa Produbanco S.A. período octubre 2019 - febrero 2020. 2020. Univesidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21263/1/T-UCE-0020-CDI-323.pdf

ROMÁN, Carlos. El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazonas de Rumipamba de la ciudad de Quito. 2017. Universidad Andina Simón Bolivar.

WEEZEL, Aldo. y BENAVIDES, Cristóbal. Uso de teléfons móviles por los jóvenes. Pontificia Universidad Católica de Chile: Cuadernos de Información, 2009. ISSN 0716-162x. vol. 1, n.°.25, págs. 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/971/97112696002.pdf

SOJEONG, Lee.; KANG, Hwayeong. y SHIN, Gwanseob. Head flexion angle while using a smartphone. 2015, vol. 58, n.o 2, págs. 220-226. Disp. desde DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2014.967311

RODRÍGUEZ, V. Afecciones musculoesqueléticas en cuello y cintura escapular con el uso del smartphone y tratamientos fisioterapias. 2019. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/139744

CALVACHE, Maira. y HERNÁNDEZ, Maire Dependencia de dispositivos móviles y efectos musculoesqueléticos en la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias. 2019. Universidad Santiago de Cali. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2867/DEPENDENCIA%20DE%20DISPOSITIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PRENDES, Elizabeth; GARCÍA, José; BRAVO, Tania; MARTÍN, Jorge y PEDROSO, Isis. Comportamiento de la cervicalgia en la población de un consultorio médico. Revista Mexicana Meicina Fis Rehab, 2017. vol.29, n.° (1-2), págs. 6-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2017/mf171-2b.pdf

DUTÁN, Elsa y ESPADERO, Rosa. Riesgos en la salud por el uso de celulares, computadoras y tablets en los adolescentes de la Unidad Educativa ”Fray Vicente SolanoÇuenca 2016 2016. Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26073

XIE, Y.; SZETO, G. y DAI, J. Prevalence and risk factors associated with musculosketal complaints among user of mobile handheld devices: A sysematicas review. Appl Ergon, 2017. Disp. desde DOI: 10.1016/j.apergo.2016.08.020

ESCUDERO, J. Calidad de vida y EPOC. Rev. Clin. Esp, 2009. págs. 59-60. Disp. desde DOI: 10.1016/j.aprim.2013.09.004

FERNÁNDEZ, María; GARCÍA, Eglis y MARTÍN, Niurkis. Síndrome de visión de la computadora en estudiantes Preuniversitario. Revista Cubana de Oftalmología, 2010. N.° 2. págs. 749-757. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-615613

MEZA, Yusbeli. Relación del uso de celulares con el dolor cervical en adultos jóvenes de 19 a 30 años que estudian en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada de Tacna. 2021. Universidad Privada de Tacna. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1833

AGUIRRE, Juan. Hábitos de uso de teléfonía móvil, asociados a cervicalgia en adolescentes escolares. 2020. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Disponible en https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6128

DOMÍNGUEZ, Luis; ALCOCER, José y DOMÍNGUEZ, Gerardo. Síndrome miofascial cervical por comunicación escrita en teléfono celular. Acta médica Grup Ángeles, 2018. ISSN 1870-7203. vol.16, n.° 2, págs. 108-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000200108

ROUX, C. y BRONSARD, N. Cervicalgia común y neuralgias cervicobranquiales. Science Direct, 2016. ISSN 1286-935X. vol.49, n.° 3, págs. 1-18. Disp. desde DOI: 10.1016/S1286-935X(04)70535-3

HANSRAJ, k. Cervicalgia común y neuralgias cervicobranquiales Science Direct, 2016. ISSN 1286-935X. vol.49, n.° 3, págs. 1-18. Disp. desde DOI: 10.1016/S1286-935X(16)79140-4

LEE, h Neck Pain and Functioning in Daily Activities Associated with Smartphone Usage. 2016, vol. 28, págs. 183-188. Disp. desde DOI: 10.18857/jkpt.2016.28.3.183

HIGENETT, S. y ATAMMEY, L. Mc. Neck Pain and Functioning in Daily Activities Associated with Smartphone Usage. 2016, vol. 28, págs. 183-188. Disp. desde DOI: 10.18857/jkpt.2016.28.3.183

NOGAREDA, Silvia. NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). 2001. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-9cb7-f195366352ba

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Morales Corozo, J., & Morales Corozo, J. (2022). Las cervicalgias y síndrome del cuello roto debido a problemas posturales en manipulación de teléfonos móviles. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 9(1), 110-115. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i1.653
Sección
Artículos científicos